En 2008, investigadores de la Universidad de Tokio, en colaboración con la Japan Origami Airplane Association, exploraron la viabilidad de que un avión de papel sobreviviera a la reentrada desde la Estación Espacial Internacional (ISS). El proyecto tenía como objetivo estimular diseños innovadores para vehículos de reentrada ligeros e involucrar el interés público en la ciencia.
La iniciativa implicó el diseño de un avión de papel resistente al calor, tratado con un compuesto de silicona para soportar altas temperaturas. El objetivo era lanzar estos aviones desde la ISS para observar su descenso y su potencial supervivencia al reingresar a la atmósfera. Esto contribuiría al desarrollo de futuros vehículos de reentrada ligeros.
Un prototipo fue probado en un túnel de viento hipersónico, soportando velocidades de Mach 7 y temperaturas de hasta 200°C durante unos 12 segundos. El proyecto enfrentó desafíos, incluyendo ubicaciones de aterrizaje impredecibles y la falta de mecanismos de seguimiento. A pesar de estos desafíos, el concepto impulsó una mayor investigación en tecnologías de reentrada.
A julio de 2025, no hay informes públicos de que el experimento del avión de papel se haya llevado a cabo en el espacio. En junio de 2025, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) probó una cápsula de reentrada con un aerofrenador rígido utilizando un vuelo en globo científico. Esto tenía como objetivo comprender la estabilidad dinámica durante el descenso.
El experimento del avión de papel sirvió como catalizador para estudios posteriores en tecnología de reentrada. El vuelo en globo de JAXA en 2025 refleja los esfuerzos continuos para explorar métodos innovadores para la entrada y el descenso atmosférico. Estos esfuerzos se basan en las ideas fundamentales propuestas en el proyecto de 2008, mostrando el impacto duradero del concepto inicial. En Latinoamérica, este tipo de proyectos de bajo costo y alta creatividad resuenan con la capacidad de innovación y la búsqueda de soluciones ingeniosas, como el uso de materiales reciclados o de bajo costo en la construcción de prototipos.