Manuscritos en lenguas indígenas extintas se unen al programa Memoria del Mundo de la UNESCO

Editado por: Vera Mo

Dos manuscritos en lenguas indígenas extintas, cruciales para preservar el legado lingüístico y cultural de México, han sido incluidos en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Se trata de un confesionario en lengua barbereña y un vocabulario ópata, considerado el único diccionario colonial de esa lengua. Martha Romero, representante de México ante el Comité Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, declaró que estos elementos se conservan en la Biblioteca Nacional de México, que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "El hecho de que exista este registro de lenguas que ahora están extintas nos ayuda a saber cómo fue la evolución de esta lengua, cómo se usaba, cómo se escribía, cómo se hablaba, etcétera", explicó Romero. El primer texto, un Confesionario creado por Juan Cortés en 1798, contiene oraciones de la doctrina cristiana y un método para confesar en lengua barbereña. Romero señaló: "Estos libros eran de uso continuo y se utilizaban para la evangelización y el entendimiento entre ambas culturas", refiriéndose a las culturas indígena y española durante la época colonial de México. El manuscrito fue creado dentro de las comunidades indígenas, lo que refleja el intercambio cultural y religioso entre los mundos europeo y nativo americano. El segundo documento, "Arte de la lengua teguima y vocabulario de la lengua ore", fue creado por Natal Lombardo entre 1685 y 1698. Contiene escritos en ópata, una lengua extinta que se hablaba en el estado mexicano de Sonora (noroeste). Este material lingüístico y antropológico, que una vez se creyó perdido, es ahora el único diccionario colonial de esta lengua. La Biblioteca Nacional de México mantiene una instalación de almacenamiento con control constante de temperatura y humedad para preservar estas obras. "Mantenemos las condiciones ambientales lo más estables posible para que los materiales no se vean afectados", dijo el representante mexicano. El programa Memoria del Mundo de la UNESCO, establecido en 1992, tiene como objetivo preservar y garantizar el acceso al patrimonio documental de la humanidad.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.