Cuba enfrenta una grave crisis económica y una emigración masiva

Editado por: Alla illuny

La Habana, Cuba - A 29 de diciembre de 2024, Cuba se enfrenta a una profunda crisis económica marcada por una emigración generalizada y un colapso en el turismo. La icónica Plaza de la Revolución, antes llena de turistas estadounidenses, ahora se encuentra en gran medida vacía, reflejando un declive más amplio en la economía cubana.

Desde el deshielo diplomático iniciado por el expresidente Barack Obama hace una década, que buscaba restablecer relaciones con Estados Unidos, Cuba ha enfrentado una serie de reveses. La reimposición de políticas estrictas por parte de Donald Trump, combinada con la mala gestión económica interna y los impactos de la pandemia de COVID-19, ha llevado a una caída significativa en el turismo, que ha disminuido casi un 50% desde 2017.

Muchos cubanos han huido de la isla, con estimaciones que sugieren una disminución de la población de al menos un millón de personas desde el inicio de la pandemia. Los informes indican que más de 675,000 cubanos han migrado a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

Los servicios públicos se están deteriorando, con cortes de energía frecuentes y escasez de bienes básicos. Los logros en salud pública, como las bajas tasas de mortalidad infantil, ahora están amenazados a medida que las provisiones esenciales se vuelven escasas. El gobierno ha luchado por mantener su infraestructura, con recientes apagones a nivel nacional que agravan la situación.

A medida que el panorama político cambia con el posible regreso de Trump a la Casa Blanca, el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba sigue siendo incierto. La administración actual ha enfrentado críticas por su manejo de Cuba, con algunos argumentando que la continuación de políticas restrictivas ha contribuido al agravamiento de las condiciones en la isla.

En respuesta a estos desafíos, los cubanos expresan un creciente sentido de desesperación. Los propietarios de negocios locales y los residentes informan que la esperanza que una vez acompañó la apertura diplomática ha dado paso a un sentimiento de desesperanza generalizado. Se ha acusado al gobierno de culpar a factores externos por sus fracasos, mientras que muchos ciudadanos sienten que la situación es insostenible.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.