La Corte Internacional de Justicia concluye audiencias históricas sobre el cambio climático en medio de tensiones globales

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha concluido audiencias sobre un caso histórico que podría determinar las obligaciones de las naciones para proteger el clima contra los impactos del cambio climático. Las audiencias, que tuvieron lugar del 2 al 13 de diciembre, involucraron a más de 100 países y organizaciones, marcando la mayor participación en un caso revisado por la corte.

Esta revisión judicial fue iniciada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en marzo de 2023, después de constantes llamados de naciones vulnerables, particularmente estados insulares como Vanuatu y Tuvalu, por apoyo financiero equitativo y compensación por pérdidas irreversibles causadas por los principales países contaminadores.

A pesar de contribuir solo con el 0,02 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, estas naciones insulares enfrentan amenazas existenciales por el aumento del nivel del mar. La decisión de la corte, que se espera para principios de 2025, abordará dos preguntas críticas: las obligaciones de los países bajo el derecho internacional para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y las consecuencias legales para los gobiernos cuyas acciones perjudican significativamente al clima.

Paises como Tuvalu, Chile y Filipinas abogan por que las naciones desarrolladas reduzcan sus emisiones y proporcionen asistencia financiera para mitigar los impactos del cambio climático en el Sur Global. Esta demanda resuena con las discusiones de la reciente Conferencia de la ONU sobre el Clima, que concluyó con una propuesta considerada inadecuada por las naciones más vulnerables.

Margaretha Wewerinke-Singh, que lidera el equipo legal de Vanuatu, enfatizó la necesidad de una declaración clara sobre la legalidad de las prácticas actuales que contribuyen al cambio climático. Los testimonios durante las audiencias destacaron los efectos devastadores del aumento de temperaturas en las comunidades en la primera línea de la crisis.

Representantes de los principales emisores de gases de efecto invernadero, incluidos Estados Unidos, China y Rusia, también participaron en las audiencias. Tanto Estados Unidos como China defendieron el marco existente de la ONU para abordar el cambio climático, incluido el Acuerdo de París de 2015, mientras que Alemania rechazó obligaciones más amplias más allá de este acuerdo.

A pesar de que casi todos los países han ratificado el Acuerdo de París, las emisiones globales continúan en niveles récord. Las audiencias han subrayado una creciente división entre los grandes contaminadores y el resto del mundo, según Nikki Reisch del Center for International Environmental Law.

La opinión de la corte, aunque no es vinculante legalmente, se espera que tenga importantes implicaciones para aclarar las obligaciones de los estados bajo el derecho internacional, potencialmente moldeando el futuro del litigio climático global.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.