Líderes globales exigen reformas importantes en la cumbre climática COP29 ante el aumento de temperaturas y el cabildeo de combustibles fósiles

A medida que avanzan las conversaciones de la COP29, una coalición de líderes globales y científicos ha solicitado reformas significativas en el proceso de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP). En una carta abierta dirigida al jefe climático de la ONU, Simon Stiell, y al secretario general Antonio Guterres, el grupo enfatizó la necesidad de criterios de elegibilidad que excluyan a las naciones que no apoyan una transición lejos de los combustibles fósiles.

La cumbre, que se lleva a cabo en Azerbaiyán, ha sido objeto de críticas debido a la fuerte dependencia del país de las exportaciones de petróleo y gas, que constituyen la mitad de su economía. El presidente Ilham Aliyev inauguró la conferencia al referirse al petróleo y al gas como un 'regalo de Dios', destacando el compromiso de Azerbaiyán con sus recursos naturales.

Los firmantes de la carta, incluidos el exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon y la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson, argumentaron que el marco actual de la COP es inadecuado para abordar los desafíos urgentes que plantea el cambio climático. Propusieron siete reformas clave destinadas a cambiar el enfoque de las negociaciones a acciones concretas.

Entre las reformas sugeridas se encuentran un mejor seguimiento de la financiación climática y la garantía de que los planes de acción nacionales estén alineados con las últimas evidencias científicas. El grupo también criticó la abrumadora presencia de cabilderos de combustibles fósiles en la COP29, con informes que indican que 1,773 cabilderos del sector de combustibles fósiles han tenido acceso a la cumbre, superando el número de delegados de las diez naciones más vulnerables al clima.

Climate Action Tracker ha advertido que sin nuevos objetivos climáticos nacionales, las políticas actuales podrían llevar a un aumento de temperatura de 2.7 grados Celsius para 2100. Además, tanto el uso de combustibles fósiles como los cambios en el uso de la tierra, como la deforestación, han aumentado en comparación con los niveles de 2023. Este llamado a la reforma se produce en un momento en que el mundo se enfrenta a la distribución de financiación climática a poblaciones vulnerables, mientras que la industria de combustibles fósiles obtiene ganancias récord.

Los expertos enfatizan que sin reformas urgentes y medidas de responsabilidad, la comunidad global enfrentará más retrasos en abordar eficazmente la crisis climática.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.