NASA y VLT descubren cómo los agujeros negros masivos crean su propia 'comida' a través del enfriamiento del gas

Los astrónomos han logrado un avance significativo en la comprensión de cómo los agujeros negros más masivos pueden crear su propia 'comida'. Los datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y del Very Large Telescope (VLT) indican que las explosiones de agujeros negros contribuyen al enfriamiento del gas circundante, que luego los nutre.

El estudio examinó siete cúmulos de galaxias que albergan los agujeros negros más grandes, con masas que varían desde millones hasta miles de millones de masas solares. Las observaciones revelaron que el material expulsado por los agujeros negros forma hilos de gas caliente.

Las imágenes del estudio muestran dos cúmulos: Perseo y Centauro. Los datos de rayos X de Chandra (en azul) muestran la distribución del gas caliente, mientras que las imágenes ópticas del VLT (en rojo) ilustran las estructuras de gas más frías.

Los resultados confirmaron un modelo que sugiere que las explosiones de agujeros negros inducen el enfriamiento del gas caliente. Parte de este gas se dirige hacia los centros de las galaxias, reactivando los agujeros negros y provocando nuevas explosiones que mantienen el proceso.

Por primera vez, se estableció una conexión clara entre el brillo del gas caliente y enfriado en los centros de los cúmulos: en las regiones más brillantes del gas caliente, el gas más frío también brilla con mayor intensidad. Esto respalda el modelo de interacción entre los agujeros negros y su entorno.

Además, se encontraron similitudes entre los hilos de gas en los cúmulos y las colas de galaxias medusa que pierden gas mientras se mueven a través del medio intergaláctico. Este descubrimiento indica procesos análogos que ocurren a diferentes escalas en el universo.

Esta investigación amplía significativamente la comprensión de cómo los agujeros negros influyen en la formación de estrellas y la evolución de las galaxias.

El estudio fue liderado por Valeria Olivares de la Universidad de Santiago de Chile, y sus resultados se publicaron en la revista Nature Astronomy. Científicos de EE.UU., Chile, Australia, Canadá e Italia participaron en el proyecto, utilizando el instrumento MUSE en el VLT, que permite crear imágenes tridimensionales de objetos cósmicos.

El programa Chandra es gestionado por el Marshall Space Flight Center de la NASA, y las operaciones científicas están supervisadas por el Smithsonian Astrophysical Observatory.

Anteriormente, informamos sobre un agujero negro en estado de 'sueño' que se había alimentado y estaba en un estado de reposo.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.