Migración masiva de satélites genera preocupaciones sobre la coordinación del tráfico espacial tras recientes tormentas geomagnéticas

WASHINGTON -- Un par de tormentas geomagnéticas significativas este año resultaron en "migraciones masivas" sin precedentes de miles de satélites en órbita terrestre baja, lo que genera nuevas preocupaciones sobre la coordinación del tráfico espacial.

El fenómeno se observó por primera vez en mayo durante un evento solar importante conocido como la tormenta Gannon, que fue notable por crear exhibiciones aurorales en latitudes inusualmente bajas en el hemisferio norte.

William Parker del Massachusetts Institute of Technology, hablando en la reunión anual de la American Geophysical Union el 9 de diciembre, explicó que la tormenta aumentó la densidad atmosférica a altitudes de órbita terrestre baja hasta un orden de magnitud. Esta mayor densidad genera una mayor resistencia, afectando las órbitas de los satélites.

Un problema importante fue la baja precisión de las previsiones sobre el momento, la magnitud y la duración de la tormenta. Parker señaló: "Como resultado de esta baja habilidad en nuestras previsiones, SpaceX vio un error de posición de 20 kilómetros en sus cálculos de un día" de las órbitas de los satélites Starlink. Él enfatizó que tales incertidumbres socavan los esfuerzos de evitación de colisiones.

La situación se complicó debido a la falta de conocimiento sobre cuán inexactas eran las previsiones en ese momento. Parker dijo: "Estábamos bastante seguros de esas malas soluciones. Estar seguro de la respuesta incorrecta cambia fundamentalmente las decisiones que tomamos sobre si maniobrar o no las naves espaciales."

Después del pico de la tormenta, la mayor resistencia causó que las órbitas de los satélites decayeran, lo que llevó a muchos a realizar maniobras automatizadas para elevar sus órbitas a las altitudes anteriores. En la última tormenta geomagnética de magnitud similar a la tormenta Gannon, en 2003, hubo un aumento de dos a tres veces sobre la línea base de aproximadamente 10 satélites al día realizando maniobras de elevación de órbita. Sin embargo, después de la tormenta Gannon, casi 5,000 satélites, casi todos Starlink, realizaron maniobras de elevación de órbita en un solo día, mucho más alto que la línea base de aproximadamente 300 satélites al día. "Esto es la mitad de todos los satélites activos decidiendo maniobrar al mismo tiempo", dijo Parker. "Esto convierte en la mayor migración masiva de la historia."

Ese récord, agregó, fue superado en octubre tras otra tormenta geomagnética con un número ligeramente mayor de satélites moviéndose en un día, siendo la diferencia la adición de cientos de satélites Starlink lanzados en los meses entre los dos eventos.

Esas maniobras masivas complican aún más los esfuerzos de evitación de colisiones, ya obstaculizados por los errores de posición de la tormenta. "Entonces no tenemos idea de cuándo ocurrirá una colisión. Perdemos esa capacidad durante días", dijo. Eso no fue apreciado en ese momento por los operadores de satélites, dijo, debido a la falta de conciencia sobre los errores de posición y el fenómeno de la migración masiva. "Muchos operadores continuaron maniobrando como si nada estuviera mal, pero todas esas maniobras eran inútiles porque no representaban la realidad."

Esto subraya la necesidad, concluyó, de mejorar los modelos y previsiones de clima espacial. "Este es un impacto significativo", dijo. "Esta es una infraestructura crítica para todas nuestras operaciones espaciales en el futuro, y solo se volverá más importante con el tiempo."

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.