Un análogo de agujero negro brilla: una simulación cuántica valida la teoría de la radiación de Hawking

Edited by: Irena I

Los agujeros negros, esos enigmáticos aspiradores cósmicos, siguen fascinando a los científicos. Ahora, los investigadores están simulando estos cuerpos celestes en laboratorios para desentrañar sus misterios. Un equipo en los Países Bajos ha creado un análogo de agujero negro que ha arrojado resultados sorprendentes, que podrían cerrar la brecha entre la relatividad general y la mecánica cuántica.

Científicos de la Universidad de Ámsterdam, dirigidos por Lotte Mertens, simularon con éxito el horizonte de sucesos de un agujero negro utilizando una cadena de átomos. Este análogo emitió radiación de Hawking, un fenómeno teórico donde los agujeros negros liberan partículas debido a las fluctuaciones cuánticas. El equipo observó que el análogo de agujero negro comenzó a brillar, lo cual fue inesperado.

Este brillo, o radiación de Hawking, solo ocurrió cuando parte de la cadena atómica se extendía más allá del horizonte de sucesos. Esto sugiere que el entrelazamiento de partículas en el horizonte de sucesos es crucial para la creación de la radiación. Estos hallazgos, publicados en Physical Review Research, podrían allanar el camino para explorar aspectos fundamentales de la mecánica cuántica junto con la gravedad y los espacios-tiempos curvos en entornos de materia condensada. La simulación ofrece una forma tangible de estudiar la radiación de Hawking, que normalmente es demasiado débil para detectarse en agujeros negros reales, y podría ayudar en la búsqueda de una teoría unificada de la gravedad cuántica.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.