Estudio sobre la gálax desafía las perspectivas sobre la evolución y coexistencia de las plantas

Editado por: Katia Remezova Cath

Los científicos han estado estudiando la evolución durante siglos, pero una nueva investigación está desafiando algunas creencias establecidas. Un estudio reciente sobre la gálax (Galax urceolata) en los Montes Apalaches revela detalles sorprendentes sobre cómo diferentes versiones de una especie pueden coexistir.

El estudio, dirigido por Shelly Gaynor en la Universidad de Florida, examina cómo los organismos con múltiples copias del genoma (autopoliploides) interactúan con sus versiones diploides originales. La autopoliploidía ocurre cuando un organismo duplica sus cromosomas, creando diversidad genética instantánea.

Anteriormente, los científicos creían que los autopoliploides eran raros y no podían coexistir con sus parientes diploides debido a la competencia. El estudio de Gaynor sugiere que esto podría ser incorrecto. "A través de mi trabajo de campo, descubrí que una sola población podía tener una mezcla de citotipos, lo que me fascinó", dijo Gaynor.

Los investigadores construyeron un modelo matemático que incluye la aleatoriedad demográfica y ambiental para comprender cómo interactúan los diferentes tipos de cromosomas. El modelo rastrea la formación, el establecimiento y la persistencia de diploides, triploides y autotetraploides, incluso con flujo de genes.

Los resultados muestran que las altas tasas de autofertilización y las fuertes barreras reproductivas ayudan a que múltiples citotipos coexistan. Los autotetraploides parecen tener una ventaja sobre los diploides en entornos estresantes o con intensa competencia.

Esto desafía la idea de que los autopoliploides deben vivir separados de su especie original. El estudio sugiere que factores genéticos y ecológicos les permiten prosperar juntos. Este trabajo se suma a la creciente evidencia de que la evolución no siempre sigue un camino sencillo.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.