Estudio Internacional Revela Habilidades Regenerativas Mejoradas en Roedores Africanos

Una investigación realizada por un equipo internacional liderado por biólogos de la Universidad de Kentucky ha encontrado que la capacidad de regenerar tejidos complejos puede estar más extendida en los mamíferos de lo que se pensaba anteriormente. Este estudio representa un paso importante hacia la comprensión de por qué la mayoría de los mamíferos, en particular los humanos, tienen habilidades regenerativas limitadas. Estudios de investigación básica como este prometen el desarrollo de nuevas terapias regenerativas en humanos.

La regeneración de vertebrados se encuentra más comúnmente en reptiles, anfibios y peces. En los mamíferos, normalmente es limitada, como se ve en los ciervos que regeneran sus astas o en los ratones que regeneran las puntas de sus dedos perdidos.

El último estudio se basa en trabajos anteriores utilizando ratones espinosos por Ashley W. Seifert, Ph.D., profesor en el Departamento de Biología de la UK College of Arts and Sciences. Estos roedores son conocidos por su capacidad única de regenerar piel perdida, restaurar la función de una médula espinal seccionada e incluso reparar tejido cardíaco dañado.

El documento titulado "La regeneración de tejidos complejos en Lophuromys revela una señal filogenética para una capacidad regenerativa mejorada en roedores de deomyine" fue publicado recientemente en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (PNAS).

El estudio se centró en un grupo de roedores africanos llamados ratones de pelo de cepillo (Lophuromys), que el equipo descubrió que podían regenerar tejido musculoesquelético en lugar de curar lesiones con tejido cicatricial. Seifert y el equipo de investigadores examinaron lesiones en las orejas en varias especies de roedores encontradas en Kenia. También estudiaron roedores no muridos para comparación.

Seifert dijo: "Este proyecto establece un marco evolutivo para estudiar la regeneración de tejidos complejos en mamíferos. Nuestro estudio encontró que solo los ratones espinosos y los ratones de pelo de cepillo podían regenerar tejido completo." Seifert añadió que el descubrimiento proporciona una señal filogenética para una capacidad regenerativa mejorada, sugiriendo que características específicas en su ancestro común facilitaron la aparición de la regeneración.

Riddell, estudiante de doctorado, enfatizó la importancia de comprender la regeneración, afirmando: "Descubrir un caso único de regeneración en una línea de mamíferos poco caracterizada debería alentar a las personas a hacer preguntas y ser tanto curiosos como protectores de nuestra biodiversidad."

La colaboración entre la Universidad de Nairobi y la Universidad de Kentucky ha unido habilidades de ambas instituciones, lo que ha ayudado a descubrir dos mamíferos de la naturaleza capaces de sanar mediante regeneración. Stephen Kiama, Ph.D., vicecanciller de la Universidad de Nairobi, señaló que este estudio proporciona otro modelo animal para la curación sin cicatrices.

El equipo de investigación tiene un interés compartido en comprender la regeneración de tejidos complejos en mamíferos, específicamente roedores, y reconoce las puertas que esto abre para futuros descubrimientos. Adam Ferguson, Ph.D., gerente de colección en el Field Museum of Natural History en Chicago, comentó: "Documentar la regeneración musculoesquelética en ratones de pelo de cepillo nos acerca un paso más a entender la historia evolutiva compartida de esta línea verdaderamente única de roedores."

Esta investigación también subraya la importancia de los estudios comparativos entre múltiples especies para entender la diversidad de habilidades regenerativas y cómo evolucionaron. Riddell afirmó: "El trabajo futuro puede utilizar este sistema multi-especies para estudiar los mecanismos subyacentes a la regeneración de mamíferos y su aparición utilizando una cobertura de especies más amplia para llegar a conclusiones más informadas evolutivamente."

Seifert concluyó: "Esta investigación proporciona la base para probar el grado en que características celulares, genéticas y fisiológicas específicas están o no correlacionadas con la capacidad regenerativa, lo que abrirá el camino para estudios posteriores." Esta investigación y otras de su tipo a lo largo del árbol de la vida proporcionan una serie de planos que podrían ayudar a los científicos a desarrollar nuevas terapias para la curación de heridas, reparación de tejidos y regeneración de órganos.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.