Nueva vacuna contra la malaria muestra una eficacia del 89% al dirigirse a antígenos de etapa tardía en el hígado

Un estudio reciente publicado en The New England Journal of Medicine destaca una nueva vacuna contra la malaria que logra una eficacia sin precedentes del 89% al dirigirse a antígenos de etapa tardía del hígado del parásito Plasmodium falciparum. Realizada en los Países Bajos, esta investigación evaluó la seguridad, la respuesta inmunitaria y la eficacia protectora de un parásito atenuado genéticamente (GA) en adultos sanos.

El estudio aborda la desaceleración de los esfuerzos de erradicación de la malaria, enfatizando la necesidad de herramientas de vacunación más efectivas. Las vacunas actuales, como RTS,S/AS01 y el R21 recombinante modificado, ofrecen una protección limitada, especialmente en infantes. El ensayo utilizó una fase de seguridad por escalonamiento de dosis y una fase de eficacia a doble ciego, involucrando a participantes que recibieron hasta 50 picaduras de mosquitos infectados con GA2.

Durante el ensayo, realizado de septiembre de 2021 a enero de 2022, se examinaron 75 adultos naïve al paludismo, de los cuales 43 fueron inscritos. Los resultados mostraron que no hubo infecciones por etapa sanguínea de ruptura, reforzando el perfil de seguridad del parásito GA2. En la fase de eficacia, GA2 demostró un 89% de protección contra la infección humana controlada por malaria (CHMI), en comparación con el 12% para GA1 y ninguno para el grupo placebo.

El análisis de inmunogenicidad reveló un aumento de anticuerpos contra el CSP de Plasmodium falciparum en los grupos GA2 y GA1, siendo GA2 el que indujo una respuesta inmunitaria celular más robusta. Los participantes inmunizados con GA2 mostraron niveles más altos de células T CD4+ y células T γδ Vδ2+ polifuncionales, críticas para la inmunidad protectora.

Los hallazgos sugieren que los parásitos de arresto tardío (GA2) inducen una inmunidad protectora más fuerte en comparación con los modelos de arresto temprano. Se necesitan más estudios para confirmar estos resultados en poblaciones más grandes y evaluar la eficacia a largo plazo en regiones endémicas de malaria.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.