Avance en la Imágenes del Núcleo Galáctico Activo en NGC 1068

Editado por: Vera Mo

El 17 de enero de 2025, investigadores de la Universidad de Arizona publicaron imágenes infrarrojas innovadoras de un núcleo galáctico activo (AGN) en la galaxia NGC 1068, situada a 47 millones de años luz. Este logro fue posible gracias al Interferómetro de Gran Telescopio Binocular (LBTI), que permite un examen detallado de los procesos energéticos que rodean a los agujeros negros supermasivos.

Los núcleos galácticos activos son regiones en el centro de ciertas galaxias donde residen agujeros negros supermasivos. A medida que el material cae en estos agujeros negros, se libera una inmensa energía, convirtiendo a los AGN en algunos de los fenómenos más energéticos del universo. El estudio, realizado en colaboración con el Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania, proporciona las imágenes infrarrojas de mayor resolución de AGN hasta la fecha.

Jacob Isbell, investigador postdoctoral en la Universidad de Arizona y autor principal del estudio, explicó que cada galaxia contiene un agujero negro supermasivo en su centro, con niveles de actividad variables según la tasa de acreción de material. Un agujero negro activo emite más luz a medida que su disco circundante acumula material, convirtiéndose en lo que se conoce como un agujero negro supermasivo activo.

El AGN en NGC 1068 es uno de los núcleos galácticos activos más cercanos a la Vía Láctea. El Gran Telescopio Binocular, ubicado en el Monte Graham en el sureste de Arizona, utiliza dos espejos de 8,4 metros de diámetro, lo que permite una imagen de resolución excepcionalmente alta. Esta técnica se ha utilizado anteriormente para estudiar la actividad volcánica en la luna Ío de Júpiter, lo que alentó a los investigadores a explorar los AGN.

Isbell señaló: "El núcleo galáctico activo en NGC 1068 es especialmente brillante, lo que lo convierte en una oportunidad ideal para probar este método. Estas son las imágenes directas de mayor resolución de AGN jamás tomadas." El equipo observó varios fenómenos cósmicos que ocurrieron simultáneamente dentro del núcleo galáctico activo.

Las imágenes revelaron una tormenta de polvo generada por la presión de radiación de la luz que emana del disco que rodea al agujero negro. Además, se detectó un material brillante a una mayor distancia, que parecía más brillante de lo esperado debido a la iluminación del disco. Los investigadores vincularon este hallazgo a un chorro de radio que impacta y calienta nubes de gas y moléculas de polvo en la galaxia.

El estudio ilustra cómo los chorros de radio y los vientos polvorientos influyen en su entorno. "Ahora podemos distinguir entre los efectos de los chorros de radio y las tormentas de polvo, gracias a la alta resolución del telescopio," afirmó Isbell.

Los grandes telescopios como el LBTI y el Telescopio Gigante Magallanes en Chile ofrecen oportunidades sin precedentes para observar procesos cósmicos con mayor detalle que nunca. "Este tipo de imagen puede aplicarse a cualquier objeto astronómico," agregó Isbell. "Ya hemos comenzado a investigar discos alrededor de estrellas o estrellas masivas con envolturas de polvo circundantes."

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.