La misión NewAthena de la ESA transformará la astronomía de rayos X

Editado por: Vera Mo

La Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando el observatorio NewAthena, con la participación de varios centros españoles e internacionales, incluido el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC).

Actualmente en fase de estudio, se espera que la misión sea oficialmente adoptada a principios de 2027, con un lanzamiento previsto para 2037 a bordo de un cohete Ariane.

Un equipo de investigadores de ambos centros del CSIC presentó nuevos detalles de la misión en un artículo publicado en Nature Astronomy. Francisco Carrera del IFCA y Nanda Rea del ICE-CSIC delinearon el marco del observatorio y las capacidades técnicas de sus instrumentos.

NewAthena tiene como objetivo revolucionar la espectroscopía y cartografía de rayos X, permitiendo observaciones sin precedentes de fenómenos cósmicos, lo que abordará preguntas fundamentales en la astrofísica moderna, según Carrera.

La misión mejorará los estudios de rayos X en el cosmos y avanzará en la astrofísica multimensajero, un campo que integra datos de luz, ondas gravitacionales y neutrinos para investigar eventos extremos del universo.

Esta tecnología profundizará la comprensión de temas como el impacto de las estrellas en la habitabilidad planetaria, la ecuación que rige la materia en las estrellas de neutrones, la producción y distribución de metales en el cosmos, los mecanismos detrás de la evolución cosmológica de los bariones atrapados en concentraciones de materia oscura y los efectos de los agujeros negros supermasivos en la evolución galáctica, añadió Rea.

NewAthena es el resultado de décadas de colaboración entre agencias internacionales, incluidas la ESA, la NASA y la JAXA japonesa, así como instituciones científicas y técnicas de todo el mundo. Este esfuerzo conjunto promete abrir una nueva era en la observación astronómica, consolidando a NewAthena como un referente clave en la próxima generación de misiones espaciales, según Silvia Martínez, gestora de la Oficina de la Comunidad Athena (ACO).

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.