Japón lanza el primer satélite de madera para probar materiales de construcción para la colonización espacial

El 7 de noviembre de 2024, Japón lanzó el primer satélite de madera del mundo, Lignosat, diseñado para estudiar el comportamiento de la madera en condiciones espaciales. Esta iniciativa tiene como objetivo evaluar la viabilidad de materiales renovables para futuros hábitats lunares y marcianos.

El satélite, que pesa solo 900 gramos, se encuentra actualmente en camino a la Estación Espacial Internacional a bordo de un cohete SpaceX. Una vez que llegue a su destino, Lignosat será desplegado en órbita sobre la Tierra.

Construido a partir de honoki, una madera similar a la magnolia, los paneles de Lignosat utilizan técnicas tradicionales de carpintería japonesa que eliminan la necesidad de tornillos o pegamento. Los investigadores de la Universidad de Kioto, que desarrollaron el satélite, prevén que la madera podría reemplazar algunos metales utilizados en la exploración espacial.

Koji Murata, profesor de silvicultura en la Universidad de Kioto, señaló que los aviones de principios del siglo XX estaban hechos de madera, lo que sugiere que un satélite de madera es factible. El equipo tiene un plan de 50 años que incluye la plantación de árboles y la construcción de cabañas de troncos en la Luna y Marte.

El astronauta Takao Doi, que estudia las actividades humanas en el espacio en la Universidad de Kioto, enfatizó que la madera es un material sostenible que podría permitir la habitabilidad a largo plazo en el espacio. Señaló que la madera puede resistir mejor las condiciones espaciales que en la Tierra, ya que la falta de agua y oxígeno previene la descomposición y la combustión.

Lignosat permanecerá en órbita durante seis meses, equipado con paneles de madera y estructuras de aluminio tradicionales. Medirá cómo la madera soporta entornos extremos en el espacio, donde las temperaturas fluctúan entre -100 y +100 grados Celsius cada 45 minutos.

El satélite también evaluará la capacidad de la madera para mitigar los efectos de la radiación en los semiconductores, lo que podría ser beneficioso para la construcción de centros de datos en el espacio. Kenji Kariya, director del Instituto de Investigación Sumitomo Forestry Tsukuba, comentó que, aunque la madera puede parecer anticuada, en realidad representa tecnología de punta para la futura colonización extraterrestre.

Los investigadores creen que la expansión hacia el espacio podría revitalizar la industria forestal. Además, el diseño de Lignosat minimiza los impactos ambientales al final de su ciclo de vida, ya que se quemará al reingresar, evitando así los desechos espaciales. Doi expresó su preocupación de que los satélites metálicos puedan llegar a prohibirse en el futuro para prevenir la basura espacial.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.