El telescopio revolucionario del Observatorio Vera Rubin listo para transformar la astronomía

El 26 de octubre de 2024, en los Andes de Chile, el Observatorio Vera Rubin está a punto de completar la cámara digital más grande del mundo, lista para capturar el cielo nocturno con un detalle sin precedentes.

El telescopio, ubicado a una altitud de 2,682 metros, funcionará con una resolución de 3,200 megapíxeles, equivalente al número de píxeles de aproximadamente 300 teléfonos inteligentes. Cada imagen cubrirá un área del cielo tan grande como 40 lunas llenas.

Cada tres noches, se espera que el telescopio fotografíe todo el cielo visible, generando miles de imágenes que ayudarán a los astrónomos a observar eventos transitorios y objetos en movimiento. Su objetivo es descubrir alrededor de 17 mil millones de estrellas y 20 mil millones de galaxias previamente no vistas.

Construido desde 2015 y nombrado en honor a Vera Rubin, quien confirmó por primera vez la existencia de la materia oscura, el telescopio funcionará durante una década, capturando 1,000 imágenes cada noche. Los datos generados se espera que avancen significativamente la comprensión científica en varias áreas, incluyendo el inventario del sistema solar y la naturaleza de la materia oscura.

La cámara puede producir una imagen cada 30 segundos, lo que llevará a una salida diaria de datos de 20 terabytes. Este enorme conjunto de datos se analizará utilizando inteligencia artificial para detectar cambios u objetos en movimiento en el cielo nocturno, generando alrededor de 10 millones de alertas por noche.

Los datos se compartirán con un grupo selecto de astrónomos anualmente y se harán públicos después de dos años. Se espera que los hallazgos del telescopio impacten en cuatro áreas principales de investigación: mapeo del sistema solar, estudio de objetos transitorios, comprensión de la materia oscura y exploración de la estructura de nuestra galaxia.

Según los astrónomos, el telescopio proporcionará información sobre preguntas de larga data sobre la materia oscura y la energía oscura al mapear su distribución basada en efectos de lente gravitacional.

Además, el Observatorio Vera Rubin podría ayudar en la búsqueda del esquivo Planeta 9, revelando potencialmente más sobre la dinámica de las regiones exteriores de nuestro sistema solar.

En general, se espera que el observatorio mejore nuestra comprensión del universo, ofreciendo nuevas vías para la investigación astronómica y potencialmente descubriendo la verdadera naturaleza de la materia oscura.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.