Cultivo de algas marinas: un actor clave en el almacenamiento de carbono, igualando a los ecosistemas naturales en 2025

Editado por: Inna Horoshkina One

Una nueva investigación confirma que las granjas de algas marinas son tan efectivas como los ecosistemas costeros naturales para almacenar carbono, lo que destaca el potencial de los métodos marinos de eliminación de carbono. Este estudio, respaldado por el OIEA y publicado en Nature Climate Change, demuestra que las granjas de algas marinas pueden almacenar carbono orgánico en los sedimentos a tasas similares a los hábitats naturales de Carbono Azul. El Carbono Azul se refiere al carbono capturado y almacenado en los ecosistemas marinos.

Los científicos del OIEA utilizaron técnicas nucleares para evaluar las tasas de enterramiento de carbono en las granjas de algas marinas a nivel mundial. El análisis de datos de granjas de algas marinas en los cinco continentes reveló que las algas marinas pueden enterrar carbono en los sedimentos a tasas comparables a los hábitats naturales de Carbono Azul. Esto abre nuevas vías para mitigar el cambio climático.

Carlos Duarte, autor principal del estudio y científico jefe de Oceans 2050, enfatizó que el cultivo de algas marinas ofrece una solución escalable para la eliminación de carbono, junto con beneficios como la mejora de la biodiversidad, las oportunidades económicas y la seguridad alimentaria. El Proyecto Global de Algas Marinas, lanzado en septiembre de 2020, continúa avanzando en la industria de las algas marinas mediante el establecimiento de una metodología verificada de créditos de carbono. Este proyecto tiene como objetivo cuantificar el secuestro de carbono por macroalgas, fomentando un nuevo mercado de carbono azul.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.