Una investigación reciente ha establecido una base de datos de reflectancia hiperespectral de acceso abierto que mejora nuestra comprensión de la contaminación plástica en sistemas de agua dulce. Realizada en el Laboratorio de Saint Anthony Falls, este estudio utilizó agua del río Mississippi para analizar las propiedades ópticas de los desechos plásticos tanto nuevos como desgastados en condiciones controladas.
La base de datos incluye mediciones hiperespectrales que abarcan desde el ultravioleta (350 nm) hasta el infrarrojo de onda corta (2500 nm), ofreciendo información sobre las firmas espectrales de plásticos flotantes. Esto es crucial, ya que los métodos tradicionales para detectar plásticos en entornos acuáticos son laboriosos y costosos.
Al sincronizar un espectrorradiómetro con una cámara réflex digital, los investigadores tuvieron en cuenta varias fracciones de desechos y dinámicas de flujo de agua, mejorando así la precisión de los modelos de detección de plásticos. Se espera que los hallazgos avancen las tecnologías de teledetección destinadas a monitorear la contaminación plástica y faciliten colaboraciones interdisciplinarias en la ciencia marina.
Esta iniciativa marca un paso significativo hacia una mejor comprensión y mitigación de la contaminación plástica en ríos y lagos, impactando finalmente la salud de los océanos globales.