El 25 de octubre de 2024, el gobierno argentino anunció planes para vender más de 5,000 hectáreas de la Estancia Yaucha en San Carlos, una región conocida por su inestimable valor ambiental y cultural. Esta decisión ha desatado un acalorado debate entre las familias locales, conocidas como puesteros, y el Ejército Argentino, que reclama la propiedad de la tierra.
La Estancia Yaucha, ubicada a 120 kilómetros de Mendoza, es una reserva de agua crucial en el Valle de Uco, hogar de una flora y fauna diversas, incluyendo especies nativas como pumas y guanacos. Las familias han habitado esta tierra durante más de 60 años, participando en prácticas agrícolas sostenibles y preservando oficios tradicionales.
Equipos de investigación del Laboratorio de Paleocología Humana han estado realizando estudios arqueológicos en la zona durante 15 años, descubriendo artefactos históricos significativos que destacan la larga presencia humana en los Andes. Estos hallazgos subrayan la importancia de la región no solo por sus recursos naturales, sino también por su patrimonio cultural.
A pesar de los lazos históricos de los puesteros con la tierra, enfrentan amenazas de desalojo por parte del Ejército, que ha iniciado procedimientos legales para reclamar la propiedad de la estancia. Líderes locales y organizaciones están abogando por el reconocimiento de los derechos de los puesteros y el establecimiento de la Estancia Yaucha como un área protegida para salvaguardar sus activos ecológicos y culturales.
En respuesta al anuncio del gobierno, miembros de la comunidad y defensores del medio ambiente han pedido la exclusión de la Estancia Yaucha de la lista de ventas, enfatizando su papel crítico en la preservación de la biodiversidad y el apoyo a iniciativas de turismo sostenible que respeten el patrimonio cultural de la región.