Kiskêyihtamowin: Resurgimiento de las pedagogías indígenas en la educación francesa

Editado por: Anna 🌎 Krasko

Todos los niños en Canadá, ya sean francófonos o anglófonos, en ciudades o comunidades remotas, tienen derecho al conocimiento. Esto incluye no solo las tradiciones académicas occidentales, sino también las lenguas, cosmovisiones y tradiciones indígenas. Sin embargo, las oportunidades para una educación indígena de calidad en francés siguen siendo escasas.

Para abordar esta brecha, se organizó el coloquio Kiskêyihtamowin como parte del congreso de la ACFAS. "Kiskêyihtamowin" es una palabra cree que significa "savoir" (conocimiento). Esta reunión única reunió a investigadores, educadores, estudiantes y líderes indígenas y no indígenas para repensar la educación indígena tanto en inglés como en francés.

El coloquio afirmó que las pedagogías, las lenguas y los conocimientos indígenas deben ser centrales en todas las aulas del país. El evento comenzó con una ceremonia de purificación (smudge) y una canción de honor cree. Esto marcó la pauta para una pedagogía arraigada en el espíritu, la narrativa y la tierra.

A lo largo del día, los oradores exploraron las heridas causadas por los sistemas educativos coloniales, incluidas las escuelas residenciales y la pérdida lingüística. También destacaron la resiliencia y la renovación dentro de las naciones indígenas. Jean-Luc Ratel (Université Laval) discutió los desafíos que enfrentan los jóvenes estudiantes naskapi en la transición a la educación postsecundaria.

Lily Bacon y su equipo en UQAT están trabajando para "anicinabenizar" su programa de formación docente. Esto implica la integración de ancianos, guardianes del conocimiento, idioma y cultura. Patricia-Anne Blanchet (Université de Sherbrooke) y sus colegas están capacitando a futuros maestros para que reconozcan sus puntos ciegos culturales a través de la humildad cultural pedagógica.

Marie-Ève Chartrand (Université d'Ottawa) demostró cómo el conocimiento ecológico indígena puede enriquecer la educación climática. Yvette Mollen y su equipo presentaron herramientas digitales para promover la lengua innu entre los niños. El coloquio concluyó con un panel que enfatizó que la educación indígena beneficia a todos al transmitir valores de respeto, reciprocidad y relación.

El evento destacó la importancia del idioma, incluidas las lenguas indígenas y el idioma de instrucción. Los estudiantes francófonos han sido marginados en el acceso al conocimiento indígena. El coloquio Kiskêyihtamowin marca un paso hacia la verdadera justicia educativa, fomentando un futuro abierto a todos los niños.

Fuentes

  • Radio Canada

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.