Brasil está a punto de establecer su primera Universidad Indígena, marcando un paso significativo hacia el reconocimiento y la preservación de las culturas indígenas. Esta iniciativa tiene como objetivo transformar la educación indígena, pasando de ser una herramienta de asimilación a un medio de empoderamiento cultural.
El profesor Eliel Benites de la Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD) detalla el proyecto. Destaca la importancia del diálogo intercultural y el respeto por la diversidad entre los 305 grupos indígenas de Brasil, que hablan 274 idiomas diferentes.
La nueva universidad operará como una institución en red, conectando diferentes comunidades indígenas y biomas. Ofrecerá cursos y currículos especializados que integrarán el conocimiento tradicional con las disciplinas académicas occidentales. El objetivo es fomentar una nueva generación que valore tanto las perspectivas indígenas como occidentales en la creación de conocimiento.
Históricamente, la educación formal se utilizó como una herramienta para asimilar a los pueblos indígenas a la sociedad brasileña. La Constitución de 1988 marcó un punto de inflexión, reconociendo el derecho de los pueblos indígenas a sus propios idiomas y culturas. La creación de la Universidad Indígena es un paso más para rectificar las injusticias pasadas y promover la diversidad cultural.
La universidad abordará desafíos como la incorporación del conocimiento tradicional en el currículo y la provisión de capacitación adecuada para los maestros indígenas. Busca crear un espacio para la experimentación constante en las prácticas pedagógicas, alejándose de los modelos tradicionales de educación basados en el contenido.
La iniciativa involucra la colaboración entre el Ministerio de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Educación (MEC) y otros organismos gubernamentales. El Grupo de Trabajo Nacional de la Universidad Indígena, establecido por el MEC en 2024, está trabajando para finalizar la propuesta este año. La universidad tiene como objetivo fortalecer las políticas lingüísticas, las memorias, los museos y el patrimonio cultural indígena.