Entre el 7 y el 20 de diciembre de 2024, se llevará a cabo una serie de eventos para celebrar el lanzamiento de la segunda edición impresa del primer Diccionario Kaiowá-Portugués (760 páginas). Organizado por la profesora Graciela Chamorro de la Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD), este proyecto inventaría más de 6,000 entradas, junto con notas culturales y lingüísticas que reflejan la cosmovisión del pueblo kaiowá.
El evento de lanzamiento se realizará en dos etapas: la primera será presencial el 7 de diciembre a las 19h (hora local) en el Casulo Espaço de Cultura e Arte en Dourados (MS), y la segunda será una transmisión virtual en el canal de Javali en YouTube el 20 de diciembre a las 18h (hora de Brasilia).
El 9 de diciembre a las 14h (hora local), la profesora Chamorro dará una conferencia pública titulada "El Diccionario Kaiowá-Portugués" en la Facultad Intercultural Indígena (FAIND) en UFGD.
Esta obra es el resultado de más de 20 años de investigación de Graciela Chamorro, quien comenzó a involucrarse con las comunidades kaiowá y guaraní en 1983. Natural de Paraguay, donde su lengua materna es el guaraní, Chamorro se dedica al estudio y la promoción de las lenguas indígenas, con énfasis en la lengua kaiowá.
La idea de transformar su investigación en un libro surgió en 2017 tras una colaboración con Assis Benevenuto, fundador de la Editora Javali. La primera versión digital fue lanzada en 2022 y se puso a disposición de forma gratuita con el apoyo del programa Rumos Itaú Cultural.
La edición impresa se publicó por primera vez en 2023, y ahora, en 2024, llega al público una nueva edición ampliada, con tapa dura, financiada por el Fondo de Inversiones Culturales (FIC) de la Fundación de Cultura de Mato Grosso do Sul (FCMS).
Chamorro afirma que el diccionario satisface la creciente demanda de la comunidad kaiowá, especialmente de educadores y estudiantes que usan y enseñan la lengua. La obra se presenta como una herramienta para la reflexión sobre la lengua, ayudando en la producción de material didáctico y preservando el conocimiento ancestral de los kaiowá.
Para la autora, "toda escritura es un intento de representación de la lengua," y la publicación de este diccionario es un paso importante para la consolidación de la escritura del kaiowá, que aún carece de una ortografía convencionalizada.
El proyecto contó con la colaboración de diversos especialistas, incluidos profesores universitarios y más de 25 colaboradores indígenas, que proporcionaron conocimientos esenciales para la construcción de la obra. Entre las innovaciones de la segunda edición se encuentran la inclusión de nuevas entradas, préstamos lingüísticos y acepciones ampliadas.
La obra también incorpora metáforas que relacionan el cuerpo humano con la casa y el medio ambiente, así como la inclusión de nombres científicos para seres vivos, lo que enriquece aún más el contenido.
Además, el diccionario presenta una importante novedad: la inclusión del vocabulario portugués-kaiowá, una colaboración con el lingüista Jorge Domingues Lopes, que permitirá a los no hablantes del kaiowá buscar las traducciones de las palabras en el idioma.
El diccionario está enriquecido por ilustraciones del artista kaiowá Misael Concianza Jorge y mini-biografías de los colaboradores kaiowá, además de textos académicos que profundizan el estudio de la lengua.