La investigación de Elizabeth Johnson en la Universidad de Toronto Mississauga (UTM) desde 2008 se centra en cómo los niños dominan el lenguaje a través de diversos contextos culturales. Inicialmente tuvo dificultades para replicar estudios anteriores, pero adaptó su enfoque para considerar los variados entornos lingüísticos de sus participantes.
El trabajo de Johnson examina cómo la exposición de los niños a diferentes idiomas y acentos influye en su aprendizaje del lenguaje y en sus percepciones sociales. Su fascinación temprana por la adquisición del lenguaje comenzó durante sus estudios de pregrado en Italia, lo que la llevó a obtener un doctorado en la Universidad Johns Hopkins.
En el Child Language and Speech Studies (CLASS) Lab, Johnson colabora con expertos de diversos campos para explorar las complejidades de la adquisición del lenguaje. La investigación se centra principalmente en bebés y niños, con hallazgos relevantes para padres y educadores en comunidades multilingües.
Un descubrimiento significativo reveló que los niños de familias donde el inglés no es el idioma nativo muestran un crecimiento del vocabulario comparable al de sus compañeros de familias de habla nativa. Además, los estudios sobre las preferencias de acentos de los niños mostraron un sesgo hacia el inglés canadiense local, incluso entre niños bilingües.
Estudios recientes no publicados examinan las reacciones emocionales de los bebés a idiomas familiares y no familiares. Johnson enfatiza la importancia de entender estas respuestas para informar mejor los métodos de enseñanza de idiomas.
El CLASS Lab emplea métodos conductuales, como el seguimiento ocular, junto con nuevas técnicas como el electroencefalograma (EEG) para medir las respuestas neuronales de los bebés al habla. Los hallazgos indican que los bebés bilingües procesan los acentos no familiares de manera diferente a sus pares monolingües.
La pasión de Johnson por la investigación se extiende al compromiso comunitario, proporcionando a las familias información sobre el aprendizaje de idiomas, especialmente en entornos multilingües. Ella cree que comprender la adquisición del lenguaje requiere estudiar a los niños en entornos lingüísticamente diversos.