El Día Mundial de la Salud Mental destaca la creciente angustia psicológica en Argentina

Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, y este año, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina publicó datos alarmantes sobre recursos psicosociales y bienestar emocional. El informe destaca déficits significativos en las capacidades socio-afectivas, especialmente entre los grupos de bajos ingresos.

Desde 2010, los valores anuales de angustia psicológica, que incluyen ansiedad y depresión, han mostrado una preocupante tendencia al alza, pasando del 18,4% en el primer año al 26,7% en 2023. Esto significa que una de cada cuatro personas ahora experimenta estos problemas sin un diagnóstico formal.

El estudio también revela una fuerte correlación entre las luchas de salud mental y los sentimientos de infelicidad, con calificaciones de bienestar personal que oscilan entre el 11% y el 14%. Es notable que aquellos que viven en hogares de bajos ingresos, especialmente en el Gran Buenos Aires, presentan los mayores déficits en capacidades socio-afectivas.

Las mujeres reportan niveles más altos de angustia psicológica (30,5%) y deficiencias en la red social (21,0%) en comparación con los hombres. Los datos indican que las personas de 35 a 59 años son las más afectadas por la angustia psicológica en 2023 (30,9%), mientras que los adultos mayores muestran mayores sentimientos de infelicidad y aislamiento social.

Los expertos enfatizan la importancia de buscar ayuda profesional para quienes experimentan síntomas de trastornos de salud mental, como ansiedad y depresión.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.