México enfrenta un déficit público récord mientras aumentan los niveles de deuda en medio de desafíos económicos

El déficit público de México, medido a través de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), ha alcanzado niveles sin precedentes, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Hasta agosto de 2024, el RFSP totalizó 1.10 billones de pesos, lo que representa un aumento del 53% en comparación con el mismo período del año anterior.

Los niveles de deuda de este año, como lo indica el RFSP, son los más altos registrados desde 2008, cuando el SHCP comenzó a rastrear este indicador. La organización México Evalúa señaló que la promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador de no aumentar la deuda nacional no se ha cumplido, ya que el RFSP muestra un nivel que supera el de crisis económicas anteriores.

El déficit de enero a agosto superó 1 billón de pesos, tres veces más que en 2018, lo que refleja un aumento del 203% en términos reales. El gobierno no ha enfrentado niveles de deuda tan altos ni durante la pandemia de COVID-19 ni en la crisis financiera de 2008. La nueva administración, liderada por Claudia Sheinbaum, enfrenta desafíos significativos por delante.

Para 2024, se espera que el RFSP cierre en un nivel histórico del 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB). La SHCP indicó que esta deuda se adquirió para completar proyectos de infraestructura prioritarios, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas, para evitar trasladar estas presiones financieras a la administración de Sheinbaum.

Hasta agosto, la deuda histórica total alcanzó 16.5 billones de pesos, un aumento del 11.5% en comparación con el año anterior. De esta cantidad, 12.33 billones de pesos correspondieron a deuda contratada en moneda nacional, mientras que 4.2 billones de pesos a deuda contratada en el extranjero.

El desafío inmediato que enfrentará la administración de Sheinbaum es estabilizar el RFSP el próximo año entre el 3% y el 3.5% del PIB mediante una consolidación fiscal, lo que podría implicar aumentar los ingresos presupuestarios y reducir el gasto público. Sin embargo, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advierte que es necesario reducir el déficit presupuestario en un 1.8% del PIB.

El CIEP enfatiza la necesidad de una reforma fiscal integral para mejorar la recaudación de ingresos y promover la equidad fiscal. Si bien Sheinbaum podría continuar inicialmente el enfoque de López Obrador de evitar una reforma fiscal, las presiones sobre el gasto público indican que pueden ser necesarios cambios significativos.

A pesar de posibles recortes en el gasto público, lograr la reducción del déficit objetivo al 3% del PIB podría resultar un desafío. Los cálculos del CIEP sugieren que la finalización de proyectos emblemáticos y la reducción de las tasas de interés promedio podrían reducir el déficit público en un 1.1% del PIB, pero esto por sí solo no será suficiente para alcanzar el 3% del PIB.

Para una consolidación fiscal efectiva y sostenible, el CIEP pide una reforma fiscal integral que discuta la ampliación de la base tributaria y la mejora de la eficiencia del gasto, asegurando la equidad entre los sectores sociales y las generaciones.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.