El Parlamento Europeo pide sanciones contra la flota fantasma de Rusia ante preocupaciones por daños en cables submarinos

El 21 de enero de 2025, el Parlamento Europeo expresó serias preocupaciones sobre los daños causados a un cable eléctrico submarino en el Mar Báltico, que atribuyen a actividades rusas. Los legisladores caracterizaron el incidente como un acto de sabotaje y pidieron a la Comisión Europea que implemente sanciones contra todos los buques asociados con la 'flota fantasma' de Rusia.

La 'flota fantasma', que supuestamente está involucrada en eludir sanciones al transportar petróleo ruso, ha despertado alarmas no solo por los riesgos ambientales, sino también como herramientas de guerra híbrida contra la UE. Esta discusión fue provocada por un evento a finales de diciembre de 2024, cuando las autoridades finlandesas detuvieron al petrolero Eagle S, sospechoso de estar involucrado en los daños al cable que conecta Finlandia y Estonia.

La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Genn Värkkunen, destacó las tensiones geopolíticas y el potencial de más incidentes, advirtiendo sobre serias repercusiones para la región báltica y la UE en su conjunto. Actualmente, la UE ha sancionado a 71 buques vinculados a la 'flota fantasma', mientras que las estimaciones sugieren que la flota podría estar compuesta por entre 700 y 1,400 petroleros.

El eurodiputado alemán Michael Gahler señaló que los daños en el cable son solo una de muchas señales alarmantes de Rusia hacia la UE, enfatizando la necesidad de una respuesta coordinada. La eurodiputada sueca Helen Fritzson señaló que la mitad de las exportaciones de petróleo de Rusia pasan por aguas suecas, lo que plantea riesgos ecológicos y de seguridad significativos.

El eurodiputado danés Anders Vistisen criticó la respuesta inadecuada de la UE para proteger sus intereses en el Mar Báltico y pidió defensas marítimas más fuertes entre los países de la OTAN en la región. También condenó a las autoridades danesas por no imponer sanciones contra los buques rusos.

En un contexto relacionado, el eurodiputado estonio Urmas Paet expresó frustración por la percepción de que tales incidentes no son parte de la estrategia de guerra híbrida de Rusia, instando a una acción colectiva europea contra estas amenazas.

Mientras tanto, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky expresó su esperanza de un cambio en la postura de Alemania sobre la membresía de Ucrania en la OTAN y el suministro de armas de largo alcance tras las próximas elecciones del Bundestag. Hablando en el Foro Económico Mundial en Davos el 21 de enero, reconoció el apoyo militar de Alemania mientras expresaba el deseo de avanzar en la cooperación.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.