Investigación innovadora busca reducir emisiones de metano de ganado para combatir el calentamiento global

El 26 de noviembre de 2024, investigadores de la Universidad de California en Davis están llevando a cabo un estudio enfocado en reducir las emisiones de metano del ganado, un contribuyente significativo al calentamiento global. El proyecto involucra a un ternero de dos meses llamado 'Thing 1', del cual los científicos están extrayendo muestras líquidas para estudiar los microbios responsables de la producción de metano en el estómago del animal.

El investigador postdoctoral Paulo de Mello Filho está desarrollando un medicamento destinado a alterar las bacterias intestinales de las vacas para disminuir la producción de metano. El metano es reconocido como el segundo mayor contribuyente al cambio climático después del dióxido de carbono, siendo este último mucho más potente a pesar de su vida atmosférica más corta.

El profesor Ermias Kebreab enfatizó que aproximadamente la mitad del aumento de las temperaturas globales se puede atribuir a las emisiones de metano. Señaló que si se inician esfuerzos de reducción de metano ahora, los efectos sobre la temperatura podrían observarse relativamente rápido.

El equipo de investigación está proporcionando al ternero y a otros terneros una dieta suplementada con algas, que ha demostrado reducir la producción de metano. El objetivo es lograr efectos similares a través de microbios modificados genéticamente que inhibirían las bacterias productoras de metano en el sistema digestivo.

Sin embargo, el equipo avanza con cautela, ya que el profesor Matthias Hess advirtió sobre la eliminación completa de las bacterias productoras de metano, lo que podría llevar a una acumulación de hidrógeno dañina en las vacas. El proyecto, en colaboración con el Instituto de Genómica Innovadora de UC Berkeley, tiene como objetivo identificar los microbios correctos para la modificación genética.

El objetivo final es crear un medicamento que pueda administrarse temprano en la vida del ganado, ya que la suplementación diaria es poco práctica para los animales que pastan libremente. Los equipos de investigación tienen siete años y 70 millones de dólares asignados para este proyecto.

Kebreab ha defendido durante mucho tiempo prácticas de ganadería sostenibles y se opone a reducir el consumo de carne en países en desarrollo, donde la desnutrición sigue siendo un problema crítico.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.