La actividad estelar distorsiona los datos de exoplanetas: un estudio de Hubble revela la contaminación que afecta el tamaño, la temperatura y las lecturas atmosféricas

Una nueva investigación indica que la actividad estelar distorsiona significativamente los datos recopilados sobre exoplanetas. Un estudio publicado en *The Astrophysical Journal Supplement Series* revela que las estrellas "irregulares", caracterizadas por superficies calentadas de manera desigual, pueden contaminar las señales de luz, lo que lleva a evaluaciones inexactas del tamaño, la temperatura y las propiedades atmosféricas de los exoplanetas. La autora principal del estudio es Arianna Saba del Departamento de Física y Astronomía del University College London. Los investigadores analizaron datos de archivo de 20 atmósferas de exoplanetas observadas por el telescopio espacial Hubble. El estudio encontró que la actividad estelar contaminó aproximadamente la mitad de las atmósferas de exoplanetas en la muestra en diversos grados. Seis exoplanetas mostraron una contaminación pronunciada, mientras que otros seis exhibieron una contaminación menor. El estudio destaca la importancia de considerar la variabilidad estelar en los estudios de tránsito de exoplanetas, particularmente cuando se utilizan conjuntos de datos que no cubren el rango espectral óptico o UV. Las observaciones en longitudes de onda ópticas y UV tienen más probabilidades de revelar la contaminación estelar, mientras que las observaciones infrarrojas pueden pasarla por alto. La contabilización de la actividad estelar puede alterar significativamente los parámetros atmosféricos planetarios, como la abundancia molecular y la temperatura. Los investigadores sugieren que los estudios anteriores de la atmósfera de exoplanetas que carecían de una amplia cobertura óptica o UV deberían revisarse. Los estudios futuros también deberían emplear observaciones de múltiples longitudes de onda y desarrollar mejores modelos para mitigar el impacto de la actividad estelar. El Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA (NIAC) está financiando el programa Legged Exploration Across the Plume (LEAP) para explorar las plumas de Encélado utilizando un robot saltarín. Basado en el robot Salto desarrollado en UC Berkeley, LEAP podría saltar hasta 100 metros horizontalmente en Encélado. Este método ofrece ventajas sobre los rovers debido al terreno helado y accidentado y sobre el vuelo propulsado debido a la falta de atmósfera. El robot saltaría a través de las plumas, recolectando datos más cerca de la fuente que otros métodos. Los desafíos incluyen la necesidad de ruedas de reacción adicionales para el control tridimensional y la capacidad de carga útil limitada debido a las limitaciones de tamaño. El proyecto se encuentra en sus primeras etapas, y la fase actual se centra en un estudio de caso para determinar los parámetros de diseño para futuros prototipos.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.