Los astrónomos han realizado observaciones espectroscópicas de alta resolución de la enana marrón HD 206893 B, revelando detalles significativos sobre su naturaleza y propiedades. Los hallazgos se presentaron el 23 de enero en el servidor de preimpresión arXiv.
Las enanas marrones, que son objetos intermedios entre planetas y estrellas, tienen un rango de masa entre 13 y 80 masas de Júpiter. HD 206893 B es una compañera subestelar de la estrella HD 206893, ubicada a aproximadamente 133 años luz. Esta estrella, clasificada como F5V, es aproximadamente un 40 % más grande y un 24 % más masiva que el Sol, con una temperatura efectiva de 6,680 K y una edad estimada de 1.1 mil millones de años.
HD 206893 alberga dos exoplanetas y un disco de escombros circumestelares que se extiende de aproximadamente 30 a 180 UA. HD 206893 B, que se estima tiene 26 veces la masa de Júpiter, se encuentra dentro de este disco de escombros. Estudios anteriores sugieren que la gravedad de HD 206893 B podría influir en el borde interior del disco.
Dirigido por Ben Sappey de la Universidad de California, San Diego, el equipo utilizó el Imager y Caracterizador de Planetas Keck (KPIC) para observar HD 206893 B con alta resolución espectral. Inferieron los parámetros atmosféricos y la velocidad radial de la enana marrón a través de un marco bayesiano.
Las observaciones revelaron que HD 206893 B tiene un radio de aproximadamente 1.11 radios de Júpiter y una masa de aproximadamente 22.7 masas de Júpiter, con una temperatura efectiva de 1,634 K. Se calculó que la relación carbono-oxígeno (C/O) de la atmósfera era de 0.57, cerca del valor solar, lo que sugiere un posible escenario de acreción de núcleo o fragmentación de disco para su formación.
HD 206893 B orbita a su estrella anfitriona a una distancia de aproximadamente 11.62 UA, lo que sugiere que probablemente no se formó a través de la fragmentación del disco, que típicamente ocurre a mayores distancias. Los investigadores recomiendan una investigación adicional utilizando el espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec) del Telescopio Espacial James Webb (JWST) para obtener datos adicionales sobre la relación carbono-azufre (C/S), lo que podría proporcionar más información sobre su formación.