Worldcoin, operado por Tools for Humanity, ha lanzado nuevos servicios de identificación mundial en Puebla, México, ampliando su presencia en América Latina. Con cuatro centros ahora en funcionamiento, la iniciativa tiene como objetivo verificar la identidad de los usuarios mayores de 18 años, asegurando que solo 'seres humanos únicos' reciban identificaciones mundiales. Sin embargo, los expertos en seguridad están levantando alarmas sobre el proyecto, citando desafíos regulatorios y el potencial uso indebido de datos biométricos.
Expertos como Carlos Tlahuel de la Universidad Nacional Autónoma de México han instado a los ciudadanos a ser cautelosos al compartir datos personales, cuestionando la necesidad de proporcionar información biométrica para acceder a servicios. Las preocupaciones son particularmente pronunciadas en regiones donde las protecciones legales son mínimas y existe el riesgo de explotación.
A pesar de estas advertencias, Worldcoin sigue adelante, anunciando recientemente su expansión a Guatemala. Los críticos sugieren que el proyecto ha apuntado estratégicamente a América Latina debido a las complejidades regulatorias que enfrentan regiones más desarrolladas como EE. UU. y la UE, donde las leyes de protección de datos son estrictas.
Worldcoin ha intentado abordar las preocupaciones de privacidad implementando medidas de verificación de identificación para evitar la recolección de datos biométricos de menores. Sin embargo, el escepticismo persiste, especialmente en lo que respecta a la transparencia sobre cómo se procesan los datos personales.