Un equipo de científicos liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha validado nuevos planetas orbitando estrellas enanas rojas situadas en una región conocida como el Desierto de Neptuno, donde se han encontrado muy pocos planetas similares a Neptuno. Este descubrimiento está documentado en la revista Astronomy & Astrophysics.
La investigación, parte de un trabajo de máster de Alberto Peláez Torres, fue guiada por Emma Esparza Borges y Enric Pallé Bagó. Se utilizaron datos del instrumento MuSCAT2 en el Telescopio Carlos Sánchez en Tenerife y de la misión TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) para confirmar el mayor número posible de candidatos a exoplanetas.
El estudio tenía como objetivo aclarar la naturaleza planetaria de trece Objetos de Interés de TESS (TOIs), que podrían ser tanto planetas como otros cuerpos celestes como enanas marrones o sistemas estelares binarios. La estrella anfitriona desempeña un papel clave en la determinación de la naturaleza de estos objetos planetarios no clasificados.
El investigador Alberto Peláez señaló que las estrellas de tipo M son especialmente adecuadas para detectar pequeños planetas debido a su baja temperatura y tamaño, lo que reduce el contraste entre el radio de la estrella y el de la planeta.
Emma Esparza destacó que este trabajo valida la fotometría de tránsito multicolor como una técnica efectiva para confirmar o descartar la naturaleza planetaria de los candidatos de TESS.
La metodología innovadora implicó observar el brillo de una estrella a través de diferentes filtros de color, utilizando instrumentos terrestres junto con observaciones de alta resolución y las curvas de luz de TESS. El equipo validó cinco candidatos a exoplanetas de TESS: TOI-1883b, TOI-2274b, TOI-2768b, TOI-4438b y TOI-5319b.
Notablemente, varios de los planetas validados, en particular TOI-2768b, se encuentran en el Desierto de Neptuno, caracterizado por la escasez de planetas de tamaño Neptuno. Esta región, definida por la falta de planetas con tamaños cuatro veces superiores al de la Tierra, plantea interrogantes sobre fenómenos físicos que podrían vaciar tales planetas, incluyendo la pérdida de masa atmosférica debido a la irradiación estelar de alta energía.
Peláez subrayó la importancia de descubrir planetas en el Desierto de Neptuno para avanzar en el estudio de exoplanetas, ya que investigar sus atmósferas podría proporcionar información sobre los fenómenos que afectan a estos planetas.
El equipo de MuSCAT2, compuesto por investigadores internacionales de España y Japón, continúa con la supervisión diaria de estrellas que podrían albergar planetas, con el objetivo de descubrir y validar nuevos cuerpos celestes. Este esfuerzo continuo complementará los hallazgos de la misión TESS.
A lo largo de los años, los descubrimientos planetarios han demostrado que el Desierto de Neptuno, un concepto propuesto en 2016, no coincide con la distribución actual de exoplanetas, que típicamente tienen períodos orbitales de uno a cuatro días y tamaños entre dos y seis veces el de la Tierra.