Nódulos de aguas profundas generan electricidad, desafiando la teoría de los orígenes de la vida

Editado por: Vera Mo

Un estudio dirigido por el ecólogo Andrew Sweetman reveló que los nódulos polimetálicos a una profundidad de 4.000 metros en el Océano Pacífico generan suficiente electricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno a través de la electrólisis. Publicado en julio de 2024, el descubrimiento desafía la visión tradicional de que el oxígeno fue producido por primera vez por la fotosíntesis de cianobacterias hace 2.700 millones de años. La investigación, realizada en la Zona de Fractura Clarion-Clipperton, un área codiciada por las empresas mineras por sus metales, ha desatado un debate en medio de las discusiones sobre las regulaciones de la minería en aguas profundas. Si bien el estudio de Sweetman sugiere una nueva perspectiva sobre los orígenes de la vida, expertos como Matthias Haeckel y Olivier Rouxel cuestionan la validez de los resultados, citando posibles fallas metodológicas y el equilibrio químico de los nódulos. Se han presentado cinco artículos que desafían las conclusiones de Sweetman para su evaluación, pero Sweetman sostiene que tales controversias son comunes y contribuyen al progreso científico. El hallazgo ha encendido discusiones sobre el impacto ecológico de la minería en aguas profundas y su posible alteración de ecosistemas delicados.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.