Descubrimiento revolucionario en la teoría del viaje en el tiempo: Nuevas perspectivas de un físico de Vanderbilt

Editado por: Vera Mo

Un físico de la Universidad de Vanderbilt ha logrado avances significativos en la resolución del debatido 'paradoja del abuelo', lo que podría abrir la puerta al viaje en el tiempo.

Tradicionalmente, el viaje en el tiempo ha sido descartado como imposible, en gran parte debido a esta paradoja, que cuestiona si un viajero en el tiempo podría evitar su propia existencia al dañar a un ancestro. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren un marco teórico que reconcilia este dilema.

Al integrar la relatividad general, la mecánica cuántica y la termodinámica, el estudio postula que el viaje en el tiempo podría no solo ser concebible, sino también operar bajo condiciones únicas. Según Lorenzo Gavasino, el investigador principal, la comprensión convencional del tiempo, arraigada en la física newtoniana, es desafiada por la teoría de la relatividad de Einstein, que permite la posibilidad de curvas temporales cerradas—caminos en el espacio-tiempo que se cierran sobre sí mismos.

Gavasino explicó: 'En la relatividad general, todas las formas de energía y momento actúan como fuentes de gravedad, no solo la masa. Si la materia gira, puede 'tirar' del espacio-tiempo.' Esto sugiere que en un universo donde la materia está en constante rotación, el espacio-tiempo podría estar deformado lo suficiente como para permitir que una nave espacial regrese no solo a su punto de partida en el espacio, sino también en el tiempo.

Uno de los principales obstáculos para el viaje en el tiempo son las paradojas que crea. Gavasino afirma que la segunda ley de la termodinámica, que mide el grado de desorden en un sistema, es crucial para distinguir entre pasado y futuro. Señaló: 'La entropía es la razón por la que recordamos eventos pasados y no podemos predecir los futuros.'

Inspirándose en el trabajo del físico Carlo Rovelli, Gavasino demostró que el comportamiento termodinámico cambia fundamentalmente a lo largo de una curva temporal cerrada. En un escenario así, las fluctuaciones cuánticas pueden borrar la entropía—un proceso que es fundamentalmente diferente de lo que experimentamos en la vida cotidiana. Esto podría tener profundas implicaciones para los viajeros en el tiempo, lo que podría llevar a la pérdida de recuerdos o incluso a revertir el envejecimiento.

Gavasino especuló: 'Este fenómeno podría hacer que eventos irreversibles, como el asesinato del abuelo, sean temporales en un bucle temporal, anulando efectivamente la paradoja.' Subrayó que la autoconsistencia de la historia surge naturalmente de las leyes cuánticas.

Aunque los hallazgos de Gavasino proporcionan una base teórica convincente para el viaje en el tiempo, la existencia de curvas temporales cerradas en el universo real sigue siendo objeto de escepticismo entre los físicos. Sin embargo, los expertos coinciden en que el trabajo de Gavasino es valioso para expandir los límites de la comprensión humana del universo.

La 'paradoja del abuelo' fue descrita por primera vez por el escritor de ciencia ficción René Barjavel en su libro de 1943 'El viajero imprudente', que ilustra las contradicciones lógicas inherentes a los escenarios de viaje en el tiempo.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.