Microplásticos encontrados en tejidos nasales humanos generan preocupaciones sobre la salud

Investigaciones recientes han revelado hallazgos alarmantes sobre los microplásticos en la salud humana. Un estudio publicado en JAMA Network Open informa que se detectaron pequeños fragmentos y fibras de plástico en los bulbos olfativos de individuos fallecidos, la región del cerebro responsable del olfato, lo que plantea implicaciones potenciales para la salud.

El investigador principal, Luís Fernando Amato-Lourenço de la Freie Universität en Berlín, señaló: "Una vez presentes en esta estructura, puede haber translocación a otras regiones del cerebro." El estudio encontró microplásticos que variaban de 5,5 a 26,4 micrómetros de tamaño, significativamente más pequeños que muchos de los reportados previamente en órganos humanos.

Los expertos están preocupados por las implicaciones de los microplásticos en el cerebro. Las partículas podrían eludir la barrera hematoencefálica, interrumpiendo potencialmente los procesos celulares e introduciendo productos químicos nocivos en órganos críticos. Amato-Lourenço enfatizó que la forma y el tamaño de estas partículas podrían influir en su capacidad para penetrar en los tejidos humanos.

"Este es un estudio realmente interesante," dijo Phoebe Stapleton, profesora asociada en la Universidad de Rutgers. Ella expresó poco asombro ante los hallazgos, sugiriendo que los microplásticos probablemente son omnipresentes en el cuerpo humano.

Estudios anteriores han vinculado los microplásticos a diversos problemas de salud, incluyendo un mayor riesgo de ataques cardíacos entre individuos con estas partículas en los tejidos de su arteria carótida. La presencia de microplásticos ha sido documentada en diversos tejidos humanos, incluidos los pulmones, el hígado e incluso en la leche materna.

A pesar del creciente cuerpo de evidencia, persiste un debate dentro de la comunidad científica sobre las implicaciones del mundo real de estos hallazgos. Betsy Bowers, directora ejecutiva de la EPS Industry Alliance, señaló que la falta de consenso se debe a problemas de garantía de calidad y la necesidad de metodologías de prueba estandarizadas.

El estudio de Amato-Lourenço subraya la necesidad de investigar más a fondo las fuentes de exposición a microplásticos, particularmente en relación con artículos cotidianos como ropa sintética y productos del hogar. El plástico predominante identificado fue el polipropileno, comúnmente utilizado pero potencialmente dañino, ya que investigaciones previas indicaron que podría exacerbar la progresión del cáncer de mama.

Para mitigar la exposición a productos químicos nocivos asociados con los plásticos, los expertos recomiendan medidas prácticas como usar recipientes de acero inoxidable o vidrio, evitar calentar alimentos en plástico en el microondas y tener en cuenta los códigos de reciclaje para reducir la dependencia de ciertos tipos de plásticos.

Los hallazgos de este estudio enfatizan la urgente necesidad de concienciar al público y de cambios en las políticas para abordar la contaminación por plásticos y sus riesgos potenciales para la salud.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.