Una nueva investigación de la Universidad de Rochester indica que el cerebro adulto puede generar nuevas neuronas que se integran en los principales circuitos motores. El estudio, publicado en *Cell Reports*, demuestra que la estimulación de los procesos naturales del cerebro puede ayudar a reparar las redes neuronales dañadas en la enfermedad de Huntington y otras afecciones.
Abdellatif Benraiss, uno de los autores principales del estudio, declaró que la investigación muestra el potencial de estimular las células cerebrales para que desarrollen nuevas neuronas que se integren naturalmente con los circuitos que controlan el movimiento. Este descubrimiento sugiere un nuevo enfoque para restaurar la función cerebral y potencialmente ralentizar la progresión de enfermedades como la enfermedad de Huntington.
Los investigadores utilizaron el marcado genético para rastrear las células recién creadas, lo que les permitió observar el desarrollo de nuevas conexiones a lo largo del tiempo. Combinaron electrofisiología, optogenética y comportamiento murino para demostrar que estas células no solo se forman en el cerebro adulto, sino que también restauran funcionalmente los circuitos motores tanto en ratones sanos como en aquellos con la enfermedad de Huntington, según el Dr. José Cano, uno de los autores principales del estudio.
El estudio sugiere que estimular el cerebro para reemplazar las células perdidas con células nuevas y funcionales podría ser un tratamiento potencial para la enfermedad de Huntington, restaurando así las vías de comunicación cerebral. Benraiss enfatiza que estos hallazgos, combinados con la persistencia de las células progenitoras en el cerebro de primates adultos, indican el potencial de este enfoque regenerativo como estrategia de tratamiento para la enfermedad de Huntington y otros trastornos caracterizados por la pérdida de neuronas en el estriado.