Un estudio reciente de la Universidad de São Paulo (USP) ha demostrado que la actividad física beneficia significativamente a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La investigación involucró a 20 pacientes y reveló que aquellos que realizaron ejercicio experimentaron un aumento en la fuerza muscular, una mejora en las células inmunitarias antiinflamatorias y una reducción de la falta de aliento.
Dirigida por la profesora Fernanda Degobbi Lopes, el estudio destaca la importancia del ejercicio regular en la rehabilitación pulmonar de los pacientes con EPOC. Los hallazgos, publicados en la revista Pulmonology, indican una disminución de los factores inflamatorios y una mejora general en la calidad de vida.
Para el estudio, pacientes de entre 50 y 80 años, clínicamente estables e inactivos, fueron divididos en un grupo de ejercicio y un grupo de control. El programa de entrenamiento consistió en 24 sesiones durante ocho semanas, que incluían ejercicios aeróbicos y de resistencia supervisados por un fisioterapeuta.
Los resultados mostraron que el grupo de ejercicio tuvo un aumento en las células T reguladoras activadas, cruciales para las respuestas antiinflamatorias, junto con una reducción en las células Th17 proinflamatorias. Además, los participantes también informaron mejoras en la fuerza muscular y una disminución de la falta de aliento.
Estos hallazgos sugieren que el ejercicio puede mejorar las respuestas inmunitarias y aliviar los síntomas respiratorios en pacientes con EPOC, subrayando la necesidad de actividad física incluso entre aquellos con enfermedad avanzada.
En Brasil, aproximadamente el 15,8% de las personas mayores de 40 años en la región metropolitana de São Paulo padecen EPOC, lo que la convierte en una preocupación significativa de salud pública.