Un estudio de la Unidad de Genómica Clínica (UGC) del IGTP ha creado un nuevo modelo celular. Este modelo tiene como objetivo avanzar en la investigación de la schwannomatosis relacionada con NF2 (SWN-NF2), una enfermedad genética rara.
La investigación, publicada en Genes & Disease, detalla la creación de esferoides celulares. Estos esferoides se derivan de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), que pueden transformarse en casi cualquier tipo de célula. Los esferoides replican las alteraciones observadas en los tumores asociados con la SWN-NF2.
La SWN-NF2 es un síndrome autosómico dominante causado por mutaciones en el gen NF2. Afecta aproximadamente a 1 de cada 28.000 nacimientos en todo el mundo. La afección se caracteriza por schwannomas vestibulares, a menudo con otros schwannomas, meningiomas y ependimomas.
La mutación ocurre en un gen no ligado al sexo. Una sola copia alterada, heredada de cualquiera de los padres, es suficiente para que la afección se manifieste. La investigación se ha visto obstaculizada por la falta de modelos celulares humanos fiables que imiten con precisión el desarrollo tumoral.
El equipo de investigación creó varios modelos celulares derivados de células madre humanas. Se generaron seis líneas diferentes utilizando muestras de pacientes y la edición de genes CRISPR/Cas9. Tres líneas tenían una sola mutación del gen NF2, imitando a los individuos afectados. Tres tenían alteraciones en ambas copias del gen, como se ve en las células tumorales.
Por primera vez, estas células madre se diferenciaron en células de Schwann, el tipo de célula involucrada en la enfermedad. Esto se logró utilizando un sistema tridimensional que produce estructuras celulares (esferoides). Estos esferoides portan las mismas mutaciones que se encuentran en los tumores de los pacientes.
Estas estructuras se analizaron exhaustivamente y se demostró que comparten características genéticas y funcionales con las células tumorales reales. Los hallazgos confirmaron que reproducen los cambios moleculares encontrados en los tumores de pacientes con NF2. Esto incluye la activación anormal de mecanismos celulares descritos previamente.
"Este modelo proporciona una herramienta innovadora y fiel para estudiar el papel del gen NF2 en condiciones controladas y para evaluar nuevas estrategias terapéuticas", dice la Dra. Elisabeth Castellanos. "Además, la pluripotencia de estas células abre la puerta al estudio de otros tipos de células y tumores asociados con la enfermedad".
Este sistema celular ofrece una plataforma estable y reproducible para comprender mejor la enfermedad. También puede ayudar a desarrollar ensayos preclínicos en un contexto fisiológicamente relevante. El modelo también puede ser útil para investigar otros tumores relacionados con NF2 más allá de los schwannomas.
Las líneas celulares generadas se pondrán a disposición de la comunidad científica. Esto tiene como objetivo promover la investigación colaborativa en este campo. El proyecto fue apoyado por asociaciones de pacientes a través de la donación de muestras y la financiación parcial.