Astrofísico revela 'Número de la Vida' en mamíferos

Edited by: Надежда Садикова

Andrés Escala, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, ha realizado avances significativos en la comprensión de la vida en la Tierra, enfocándose en 16 especies de mamíferos a través de una correlación matemática entre ciclos respiratorios y esperanza de vida.

Este hallazgo, denominado 'El Número de la Vida', corresponde a la cantidad de ciclos respiratorios que un mamífero realiza a lo largo de su existencia, que es aproximadamente 400 millones de respiraciones, un valor constante entre las especies estudiadas.

Escala afirma: 'El hallazgo prueba que una serie de variables influyen en la esperanza de vida a través de la existencia de este número.' Posee un Ph.D. en Astrofísica de la Universidad de Yale.

Agrega que 'Este trabajo prueba que una serie de variables, como la masa corporal, el metabolismo y la frecuencia cardíaca, están conectadas de manera causal con la longevidad.'

Por ejemplo, un gato vive típicamente el doble que un conejo (18 vs 9 años, diferencia del 100%), pero ambos se encuentran dentro del rango de 400 millones de ciclos respiratorios (495 vs 429, diferencia del 15%), indicando un número común para todas las especies estudiadas, desde ratones hasta jirafas.

La disparidad en medir la esperanza de vida en años versus ciclos respiratorios se vuelve más pronunciada al considerar otros grupos animales. Por ejemplo, las tortugas de Galápagos pueden vivir hasta 177 años, alcanzando un promedio de 280 millones de ciclos, mientras que los perros promedian 310 millones de ciclos, pero solo viven alrededor del 10% que las tortugas. Esto refuerza la conclusión de que los ciclos respiratorios podrían ser la unidad clave para medir la esperanza de vida.

El estudio también explora la relación entre los ciclos respiratorios y las mutaciones celulares, sugiriendo que el proceso respiratorio y sus subproductos tóxicos podrían estar vinculados a variaciones genéticas que contribuyen al envejecimiento.

Este descubrimiento podría tener importantes implicaciones tanto en la ciencia básica como en la aplicada. Escala describe dos direcciones de investigación futuras: una en ciencia aplicada para explicar la mortalidad natural de los peces de cultivo, y otra en ciencia básica para estudiar las relaciones ecológicas observadas en la naturaleza.

La investigación de Escala fue publicada en la última edición de Scientific Reports, empleando un enfoque innovador para el análisis de datos, contrastando métodos estadísticos tradicionales. Escala utilizó predicciones matemáticas validadas comparadas con datos de las 16 especies de mamíferos estudiadas, logrando explicar todas las tendencias observadas.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.