Las mediciones del James Webb intensifican el debate sobre la tensión de Hubble

Editado por: Vera Mo

Las recientes mediciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST) han reavivado las discusiones sobre la constante de Hubble, un valor clave para entender la expansión acelerada del universo.

Dos métodos principales para calcular esta tasa de expansión arrojan resultados significativamente diferentes. El primer método indica una tasa de 67,4 kilómetros por segundo por megaparsec, mientras que el segundo sugiere 72,8 kilómetros por segundo por megaparsec. Esta discrepancia ha llevado a lo que se conoce como la tensión de Hubble, desafiando los modelos cosmológicos existentes.

Adam Riess, un astrónomo galardonado con el Premio Nobel, dirigió un equipo que utilizó datos del JWST para refinar las estimaciones de la constante de Hubble. Sus hallazgos revelaron una tasa de 72,6 kilómetros por segundo por megaparsec, alineándose estrechamente con el 72,8 km/s reportado anteriormente. Esta consistencia refuerza la tensión, ya que sugiere que la discrepancia no se debe a errores de medición del Telescopio Espacial Hubble.

Otro estudio realizado por el equipo de Wendy Freedman de la Universidad de Chicago también empleó datos del JWST, produciendo resultados que se situaron entre las mediciones de Hubble y los datos de la radiación cósmica de fondo. Este resultado ha suscitado especulaciones de que la verdad podría estar en el medio de los dos extremos.

Riess comparó la situación con medir las velocidades del tráfico con diferentes radares. Si se miden los mismos vehículos, los resultados deberían alinearse; las discrepancias surgen cuando se utilizan diferentes muestras. Subrayó la necesidad de muestras más grandes de galaxias distantes para validar estos hallazgos.

A pesar de las incertidumbres en los datos del JWST, el acuerdo con los resultados de Hubble subraya la importancia de este tema. Existe la posibilidad de que las teorías cosmológicas actuales necesiten ser revisadas a partir de estas observaciones.

Riess concluyó que la discrepancia entre la tasa de expansión observada del universo y las predicciones del modelo estándar sugiere una posible falta de comprensión de nuestro cosmos. La corroboración entre los dos grandes telescopios de la NASA presenta tanto un desafío como una oportunidad para obtener una comprensión más profunda del universo.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.