Los astrónomos han identificado 44 estrellas individuales en una galaxia situada a casi 6.5 mil millones de años luz, marcando un avance en el estudio de objetos celestes distantes.
Este descubrimiento, realizado con el telescopio espacial James Webb de la NASA (JWST), representa el mayor número de estrellas jamás resueltas a tal distancia. Estas estrellas son parte del Arco del Dragón, una galaxia distorsionada por el lente gravitacional, un fenómeno en el que un objeto masivo dobla la luz de una fuente más lejana, amplificando y estirando su imagen.
La luz de la galaxia del Arco del Dragón se extiende a través del cielo por el cúmulo de galaxias Abell 370, creando una imagen larga y estirada que se asemeja a un dragón cósmico.
Las 44 estrellas, descubiertas por un equipo dirigido por el astrofísico Fengwu Sun de la Universidad de Arizona, eran imposibles de detectar anteriormente. Fueron observadas a través de las potentes capacidades infrarrojas del JWST, que son cruciales para detectar estrellas más frías y tenues que las visibles con telescopios más antiguos como Hubble.
Muchas de las estrellas en el Arco del Dragón son supergigantes rojas, que se acercan al final de sus ciclos de vida y se expanden en formas más grandes y frías. Este descubrimiento proporciona información valiosa sobre los tipos de estrellas que existen en galaxias distantes, especialmente aquellas que no son típicamente visibles para otros telescopios.
Antes de este logro, detectar estrellas individuales en galaxias a miles de millones de años luz se consideraba casi imposible. Estudios previos con el telescopio espacial Hubble solo habían podido identificar un puñado de estrellas. Sin embargo, la sensibilidad del JWST permitió a los científicos ver 44 estrellas, un número sin precedentes en una galaxia tan distante.
Este hallazgo ofrece una nueva forma de estudiar la evolución de las galaxias en el universo temprano y presenta nuevas oportunidades para explorar la materia oscura. La investigación también incluyó el estudio de cómo la materia oscura del cúmulo afecta el proceso de lenteo.
Publicado en Nature Astronomy, este descubrimiento es uno de los más significativos en los últimos años, demostrando que el JWST puede proporcionar una vista más clara y detallada del universo distante.