El 3 de enero de 2025, Oscar del Barco Novillo, físico y profesor de astrofísica en la Universidad de Murcia, España, anunció un importante avance matemático en la observación cósmica. Su nueva ecuación tiene como objetivo mejorar nuestra capacidad para detectar asteroides que se acercan a la Tierra con una precisión sin precedentes.
Este avance se centra en afinar la comprensión del comportamiento de la luz alrededor de objetos celestes masivos, un fenómeno conocido como lente gravitacional. Del Barco Novillo afirma: "La significación fundamental de nuestra nueva ecuación radica en su alta precisión para calcular el ángulo de curvatura gravitacional de la luz (GBL)." Esta innovación desafía nociones astronómicas establecidas y abre numerosas aplicaciones.
La distorsión del espacio-tiempo por cuerpos celestes masivos ha planteado históricamente desafíos para los astrónomos, lo que lleva a interpretaciones erróneas de las posiciones de estrellas y planetas. A pesar de ser estudiado desde finales del siglo XVII, el fenómeno sigue sin ser completamente comprendido.
La ecuación de Del Barco Novillo proporciona un método de cálculo exacto para el ángulo GBL creado por objetos masivos estáticos, como el Sol o los planetas del sistema solar. Sus hallazgos se publicarán en la edición de diciembre de 2024 de las Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Con esta nueva fórmula, los astrónomos ahora pueden calcular en lugar de estimar los efectos de la lente gravitacional sobre la luz reflejada por los asteroides, mejorando la detección de objetos celestes previamente difíciles de observar, como asteroides, cometas y planetas enanos.
Este avance podría mejorar significativamente la capacidad para predecir amenazas potenciales de grandes asteroides que se dirigen hacia la Tierra, haciendo que sus trayectorias sean mucho más fáciles de calcular. Del Barco Novillo enfatiza: "Esto podría ser crucial para localizar con precisión pequeños objetos celestes en nuestro sistema solar y, por lo tanto, determinar mejor sus órbitas alrededor del Sol."
Las implicaciones van más allá de la simple observación; también podrían ayudar en la exploración. Misiones como el telescopio espacial Euclid, lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en julio de 2023 para cartografiar miles de millones de galaxias, utilizan la curvatura gravitacional como lupa para observar objetos extremadamente distantes. La nueva ecuación podría ser de gran ayuda para la ESA.
Además, los sistemas celestes cercanos, como Proxima Centauri, ubicado a 4.244 años luz del Sol, también podrían ser cartografiados con mayor precisión. Del Barco Novillo concluye: "Diferentes ramas de la astronomía y la astrofísica, como la mecánica celeste y la dinámica estelar, podrían beneficiarse de este nuevo resultado."