Estudio revela que las estrellas similares al Sol producen superflares una vez cada siglo

Editado por: Vera Mo

Un estudio reciente dirigido por el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar indica que las estrellas similares al Sol pueden experimentar superflares poderosos aproximadamente una vez cada siglo. Este hallazgo plantea preocupaciones sobre la posibilidad de eventos similares en nuestro propio Sol.

Los superflares son explosiones solares intensas que pueden liberar hasta diez mil veces más energía que las erupciones solares típicas. La investigación analizó mediciones de luminosidad de 56,000 estrellas similares al Sol observadas por el telescopio espacial Kepler, identificando 2,889 superflares en 2,527 estrellas. Los resultados fueron publicados en la revista Science.

El autor principal, Valeriy Vasilyev, declaró que la frecuencia de estos superflares fue sorprendente, ya que estudios anteriores sugerían intervalos mucho más largos. Las implicaciones de tales eventos podrían ser graves, potencialmente interrumpiendo las comunicaciones por satélite y las redes eléctricas en la Tierra.

En el caso de un superflare, una explosión inicial de radiación X y ultravioleta impactaría la ionosfera, interrumpiendo la navegación por satélite. Esto sería seguido por protones de alta energía que podrían dañar aún más los satélites. Una eyección de masa coronal significativa podría provocar tormentas geomagnéticas, similar a la interrupción de 1989 en Quebec.

Si bien el estudio no predice cuándo podría ocurrir un superflare, sirve como un recordatorio de los riesgos inherentes que plantea la actividad solar. La coautora Natalie Krivova enfatizó que los eventos solares extremos son parte del comportamiento natural del Sol.

Históricamente, el evento Carrington de 1859 causó interrupciones generalizadas en los sistemas telegráficos, demostrando el impacto potencial de las tormentas solares. Hoy en día, los satélites utilizados para comunicaciones, navegación y monitoreo del clima son particularmente vulnerables a tales fenómenos.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.