El Servicio de Cambio Climático Copernicus ha confirmado que 2024 es el año más cálido registrado, ya que los eventos climáticos extremos se han intensificado a nivel mundial. La Cumbre Climática de la ONU (COP29) celebrada en noviembre fue criticada por decisiones de financiación insuficientes en medio de la creciente crisis climática.
Los datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus indican que el calentamiento global ha llevado a fenómenos meteorológicos severos, incluyendo inundaciones devastadoras e incendios forestales que han impactado negativamente a numerosos países.
En Canadá, vastas áreas fueron afectadas por incendios forestales, mientras que más de 200 muertes fueron reportadas en España debido a inundaciones. La situación se ha visto agravada por conflictos en curso, como los ataques en Gaza, lo que ha exacerbado la destrucción ecológica y las crisis de salud pública.
Además, se produjeron desarrollos significativos en las discusiones ambientales en 2024, incluyendo la 60ª Sesión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en Estambul, con más de 400 delegados de 195 países. Las alarmantes tendencias de salinización del suelo y degradación de la tierra fueron destacadas en informes de la UNCCD y la FAO, indicando una necesidad urgente de acción inmediata para combatir la inseguridad alimentaria y del agua.
En los Estados Unidos, huracanes en septiembre y octubre resultaron en numerosas muertes y cortes de electricidad generalizados. El huracán Helene golpeó Florida, reclamando más de 200 vidas y causando daños extensos en varios estados.
A medida que el mundo enfrenta estos desafíos climáticos sin precedentes, los expertos advierten que, sin reducciones significativas de emisiones, el futuro podría estar marcado por un aumento del hambre, el desplazamiento y el declive económico.