Nuevas especies de plantas descubiertas en Costa Rica: Un impulso para la biodiversidad

En un descubrimiento notable, investigadores del Museo Nacional de Costa Rica han identificado tres nuevas especies de plantas, enriqueciendo la biodiversidad del país. Las especies recientemente documentadas incluyen Miconia rupicola Gleason, Phyllanthus elsiae y Coccoloba williamsii Standl., esta última conocida popularmente como 'papaturro.'

Las dos primeras especies, previamente mencionadas en Nicaragua y Panamá, solo fueron confirmadas recientemente en Costa Rica, mientras que Coccoloba williamsii marca su primer registro en Mesoamérica, anteriormente limitado a Perú y Colombia.

Estas especies juegan roles esenciales en los ecosistemas locales. Miconia rupicola y Coccoloba williamsii proporcionan fuentes de alimento vitales para diversas especies de vida silvestre, incluidos insectos y aves, mientras que los frutos de C. williamsii también son comestibles para los humanos.

Phyllanthus elsiae es particularmente notable por su potencial en la investigación médica, con parientes conocidos por sus propiedades antitumorales, subrayando su importancia para estudios farmacéuticos.

El primer registro de Coccoloba williamsii se documentó en Pocares y La Valeria, ubicados en las llanuras de Parrita, Puntarenas. Este árbol, que puede alcanzar alturas de 7 a 10 metros, prospera en márgenes de ríos y llanuras inundables, y es utilizado por los agricultores para cercas vivas y sombra para el ganado.

El investigador Armando Estrada señaló que la floración ocurre de mayo a junio y nuevamente en diciembre, atrayendo una variedad de polinizadores, incluidos mariposas y abejas. El potencial ornamental del árbol también es significativo, lo que lo convierte en una valiosa adición a los paisajes urbanos.

Miconia rupicola, un arbusto poco común, ha sido registrado en hábitats costeros y ahora se sabe que existe dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo en Costa Rica. Esta especie florece durante todo el año y se extiende desde Nicaragua hasta Perú.

Mientras tanto, Phyllanthus elsiae fue descubierto durante una excursión de campo cerca del estuario Negro entre Limón y Cahuita, lo que enfatiza la importancia de la exploración científica continua para preservar la rica biodiversidad de la región.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.