Madrid Duplica la Población de Buitre Negro: Una Historia de Éxito en Conservación

La Comunidad de Madrid ha logrado un notable éxito en conservación, duplicando su población de buitre negro de 104 parejas reproductoras en 2012 a más de 250 en 2024. Este aumento significativo se debe a una gestión dedicada del hábitat, alimentación suplementaria, monitoreo de amenazas potenciales y la rehabilitación exitosa de polluelos que caen de sus nidos.

Esta primavera, dos pollos fueron rescatados por Agentes Forestales y llevados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS). Recientemente, a los siete meses y listos para la independencia, fueron liberados en la finca Término de El Paular, un refugio de fauna crucial adquirido por el gobierno regional en octubre de 2023, que se integrará al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Ubicado en Rascafría, esta área forma parte de la Zona Periférica de Protección del parque. Al combinarse con dos montes públicos colindantes y el área conocida como Cabeza de Hierro, podría ampliar la superficie total del parque en cerca del 12%, mejorando la protección de la biodiversidad local.

Los buitres negros, que pueden alcanzar una envergadura de 280 centímetros, son una de las especies más amenazadas de Europa. Habitan principalmente en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya, que alberga la cuarta mayor colonia de España, así como en la ZEPA Encinares de los ríos Alberche y Cofio.

A diferencia de otros buitres, como el leonado que anida en acantilados, el buitre negro prefiere pinos alejados de áreas urbanas y de actividad humana. Expertos en biodiversidad del gobierno regional, en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología, realizan un minucioso seguimiento de sus sitios de anidación. En 2024, se registraron más de 200 nidos alrededor de Peñalara y aproximadamente 50 fuera de Rascafría.

Otras especies de aves también están prosperando en la región. La población de cigüeña negra ha aumentado de cinco parejas en 2013 a ocho en 2024, logrando sacar adelante a nueve pollos. La cigüeña blanca, mucho más común, cuenta con más de 2,300 nidos, mientras que la población de águila imperial ibérica ha crecido de 30 parejas en 2008 a 101. Se estima que la población de buitre leonado ya supera los 600.

El Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid (CRAS) es uno de los hospitales de referencia en Europa en la atención y salvaguarda de la fauna silvestre. Se dedica a preservar la autóctona, aunque también da acogida a las especies exóticas invasoras que deben ser retiradas. El equipo de profesionales ofrece cuidados integrales, crianza de ejemplares jóvenes o recuperación en el caso de adultos, así como la devolución al medio cuando es posible. En los primeros seis meses de este año, ha recibido 4,698 ingresos, 310 más que en 2023.

Del total, 3,204 han sido ejemplares autóctonos como vencejos, avión común y cigüeña blanca, de los cuales 768 han sido devueltos a su hábitat y 865 se encuentran en pleno proceso de rehabilitación. El resto (1,471), corresponden a la categoría de exóticas e invasoras.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.