Un nuevo estudio revela la evolución de la columna vertebral de los delfines

Los delfines y las ballenas, que pertenecen al grupo de los cetáceos, han experimentado cambios evolutivos significativos para prosperar en entornos acuáticos. A diferencia de sus parientes terrestres, estos mamíferos se han adaptado al perder las extremidades traseras y desarrollar cuerpos aerodinámicos con aletas y colas.

Un estudio reciente publicado en Nature Communications arroja luz sobre cómo se ha reorganizado la columna vertebral de los cetáceos a lo largo de millones de años. Los investigadores encontraron que, contrariamente a las suposiciones anteriores, las columnas vertebrales de los cetáceos poseen múltiples regiones, lo que las hace diferentes de los mamíferos terrestres.

La autora principal Amandine Gillet de la Universidad de Harvard explicó que, a medida que los cetáceos hicieron la transición al agua, sus columnas vertebrales se convirtieron en la estructura principal que facilita el movimiento en ambientes acuáticos. Esta adaptación les permite navegar con agilidad y velocidad.

El estudio identificó una organización jerárquica de la columna vertebral de los cetáceos, que consta de un segmento pre-caudal y un segmento caudal, cada uno dividido en varios módulos. Dependiendo de la especie, estos módulos pueden tener entre seis y nueve regiones distintas.

Curiosamente, las especies que viven en ambientes oceánicos abiertos tienden a tener más vértebras y regiones, lo que se correlaciona con su velocidad de natación. En contraste, las que habitan ríos y bahías tienen menos vértebras, pero sus regiones son más definidas para proporcionar mayor maniobrabilidad.

Esta investigación no solo mejora nuestra comprensión de la anatomía de los cetáceos, sino que también abre nuevas vías para estudiar cómo estas adaptaciones se relacionan con el rendimiento de natación y las preferencias de hábitat.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.