En Hong Kong, en junio de 2025, los gigantes tecnológicos chinos JD.com y Ant Group anunciaron sus planes de solicitar licencias para emitir stablecoins. Esta iniciativa responde a la Ordenanza de Stablecoins de Hong Kong, que entró en vigor el 1 de agosto de 2025. La ordenanza establece un marco de licencias para emisores de stablecoins referenciadas a monedas fiduciarias. (Fuente: Reuters, 12 de junio de 2025)
JD.com, a través de su filial, planea emitir stablecoins vinculadas tanto al dólar de Hong Kong como al dólar estadounidense. El fundador Richard Liu Qiangdong estima que las stablecoins podrían reducir los costos de transacción transfronterizos hasta en un 90% y liquidar pagos en 10 segundos. Ant Group también tiene la intención de solicitar una licencia a través de su brazo internacional. (Fuente: Reuters, 12 de junio de 2025)
El Banco Popular de China (PBOC) ha estado impulsando la internacionalización del yuan. En abril de 2025, el PBOC animó a las empresas estatales a priorizar el uso del yuan en los pagos en el extranjero. A 3 de julio de 2025, las acciones de JD.com cotizan a 32,47 dólares estadounidenses, un 0,69% menos que el cierre anterior. (Fuente: Reuters, 21 de abril de 2025)
Esta noticia llega en un momento de creciente interés en las criptomonedas y la tecnología blockchain en América Latina. En países como Argentina y Venezuela, donde la inflación es alta, las stablecoins podrían ofrecer una alternativa para proteger el valor del dinero. Sin embargo, es importante recordar que el mercado de criptomonedas es volátil y está sujeto a cambios regulatorios. En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está trabajando en la regulación de los criptoactivos, buscando proteger a los inversores y prevenir el lavado de dinero.