Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está investigando la energía nuclear como fuente de energía sostenible para sus centros de datos. Esta iniciativa busca abordar las crecientes demandas energéticas impulsadas por tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube.
Los centros de datos consumen enormes cantidades de energía, funcionando continuamente para procesar información y mantener servicios en línea. A medida que la IA y las tecnologías avanzadas proliferan, los requisitos energéticos están aumentando.
Meta considera que la energía nuclear es una solución viable debido a su potencial para proporcionar un suministro eléctrico estable y libre de carbono. A diferencia de las fuentes renovables como la solar o la eólica, que dependen de factores climáticos, la energía nuclear puede garantizar un flujo continuo de electricidad, esencial para operaciones críticas.
La empresa tiene como objetivo asegurar entre uno y cuatro gigavatios de capacidad energética para sus operaciones en EE. UU. hacia principios de la década de 2030. Para poner esto en perspectiva, un gigavatio puede abastecer de electricidad a cientos de miles de hogares, satisfaciendo así tanto sus necesidades de centros de datos como las de las comunidades cercanas.
Meta ha lanzado una convocatoria dirigida a desarrolladores especializados en reactores nucleares, con un interés particular en reactores modulares pequeños (SMR), que se consideran más seguros, flexibles y potencialmente menos costosos que los reactores nucleares tradicionales.
Adoptando un enfoque geográficamente agnóstico, Meta no limita los lugares potenciales para los reactores, facilitando la colaboración con diversos desarrolladores para identificar sitios que cumplan con los requisitos técnicos y regulatorios.
La iniciativa de Meta se alinea con movimientos similares de gigantes tecnológicos como Google y Microsoft, que también están explorando la energía nuclear para abordar sus desafíos energéticos. Google está colaborando con Kairos Power para desarrollar reactores modulares para sus centros de datos de IA, mientras que Microsoft ha propuesto revitalizar la planta nuclear de Three Mile Island en Pennsylvania.
Este creciente interés en la energía nuclear refleja un cambio importante en la forma en que estas empresas abordan su consumo energético. Hasta hace poco, el enfoque estaba en fuentes renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, la necesidad de una fuente estable, eficiente y de bajo carbono está llevando a las empresas a reconsiderar el papel de la energía nuclear en sus estrategias.
Desde Meta han destacado que este proyecto no solo beneficiará a sus operaciones, sino que también contribuirá al desarrollo tecnológico y económico de las comunidades donde se instalen las plantas. La energía nuclear, al ser una fuente de energía limpia, también ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los compromisos de sostenibilidad de la empresa.
En el pasado, Meta había explorado un proyecto similar, pero lo abandonó debido a preocupaciones ambientales relacionadas con una especie de abeja en peligro de extinción que habitaba cerca del sitio propuesto. Esta vez, parecen haber aprendido de esa experiencia y están tomando un enfoque más cuidadoso para equilibrar sus objetivos energéticos con la protección del medio ambiente.
Aunque la energía nuclear ofrece grandes ventajas, no está exenta de retos. Meta deberá superar estos obstáculos para que su visión se convierta en una realidad.
La decisión de Meta de apostar por la energía nuclear puede marcar un antes y un después en cómo las grandes empresas tecnológicas gestionan sus necesidades energéticas, estableciendo un estándar para otras compañías que enfrentan desafíos similares.