El Día Mundial del Kiswahili, celebrado el 7 de julio de 2025, ofrece una valiosa oportunidad educativa para comprender la importancia de esta lengua en la promoción de la unidad global. Desde una perspectiva educativa, este día nos brinda la posibilidad de explorar cómo el kiswahili, con más de 200 millones de hablantes en todo el mundo, facilita la comunicación intercultural y el entendimiento mutuo.
La UNESCO, al reconocer el kiswahili, destaca su papel fundamental en la educación y el desarrollo sostenible. En Kigali, Ruanda, el evento regional de este año se centró en la educación inclusiva y el desarrollo sostenible a través del kiswahili. Este enfoque subraya la importancia de utilizar el idioma como herramienta para la inclusión educativa y el progreso social.
Según datos de la UNESCO, el kiswahili se enseña en diversas instituciones educativas a nivel mundial, desde escuelas primarias hasta universidades. Además, el idioma se utiliza en medios de comunicación y plataformas digitales, lo que facilita el acceso a la información y la difusión de conocimientos. Un estudio reciente reveló que el dominio del kiswahili mejora la comprensión de otras lenguas africanas, promoviendo así la diversidad lingüística y cultural.
En Japón, la Semana Cultural del Kiswahili en la EXPO 2025 de Osaka es un ejemplo de cómo la educación y la cultura se entrelazan. El lanzamiento de un diccionario Kiswahili-Japonés es un hito educativo que facilita el aprendizaje del idioma para los japoneses y promueve el intercambio cultural. La celebración de este día es una oportunidad para aprender, comprender y celebrar la riqueza del kiswahili.