Uztaila: El nombre de julio que refleja las tradiciones de la cosecha vasca y el ciclo de la naturaleza

Editado por: Anna 🌎 Krasko

En la antigua Roma, julio era conocido como 'Quintilis', que significa 'quinto' en latín, correspondiente al quinto mes del calendario.

En honor a Julio César, político y general, este mes fue renombrado 'Iulius' a partir del año 45 a.C. Este cambio también incluyó una reforma del calendario romano, agregando dos nuevos meses al final del año: Januarius y Februarius.

Sin embargo, la lengua vasca, anterior a la época de Julio César, mantiene una profunda conexión entre el lenguaje y la naturaleza. Esta conexión se manifiesta especialmente en los nombres de los meses.

El pueblo vasco, o mejor dicho, los vascoparlantes (o euskaldunes), también tienen los doce meses del calendario y sus respectivos nombres. Sin embargo, estos nombres suelen estar relacionados con fenómenos naturales, prácticas agrícolas o animales típicos de la temporada. En el caso del recién estrenado mes de julio, 'Uztaila', ocurre lo mismo: no obedece a ningún dictador romano, sino que, en este caso, hace referencia al mes de la cosecha y a la conexión con la naturaleza.

La palabra 'Uztaila' proviene de la raíz 'uzta', que en euskera significa 'cosecha'. A esto se le añade el sufijo '-ila' o '-a', que indica 'mes', formando así literalmente el 'mes de la cosecha'. Esta denominación no es casual: julio es tradicionalmente el mes en el que los campos del norte de la Península Ibérica, especialmente en zonas como Álava o Navarra, comienzan a entregar los frutos del trabajo sembrado en primavera.

En las zonas rurales del País Vasco, julio ha sido durante siglos el momento clave para recoger cereales, hortalizas, frutas y verduras de temporada. Así, más allá de un nombre oficial, 'Uztaila' es también un recordatorio del calendario agrícola, una forma de leer el paso del tiempo a través del ciclo de la tierra.

De esta manera, aunque el euskera ha incorporado préstamos del latín y del español a lo largo de los siglos, también ha mantenido una forma única de nombrar los meses. En muchos casos, estos nombres están ligados a fenómenos naturales, costumbres locales o procesos agrícolas. Así, mientras el resto del país recuerda a un emperador, en Euskadi se recuerda la cosecha y el trabajo del campo.

El caso de 'Uztaila' no es único. Otros meses en euskera también tienen un origen marcadamente descriptivo o simbólico. Por ejemplo:

  • Enero: 'Urtarrila' (el mes acuático)

  • Febrero: 'Otsaila' (el mes de los lobos)

  • Marzo: 'Martxoa' (el mes de Marte)

  • Abril: 'Apirila' (el mes de las flores)

  • Mayo: 'Maiatza' (el mes de las hojas)

  • Junio: 'Ekaina' (el mes de la siembra)

  • Agosto: 'Abuztua' (el mes de la sequía)

  • Septiembre: 'Iraila' (el mes de los helechos)

  • Octubre: 'Urria' (el mes de la cosecha)

  • Noviembre: 'Azaroa' (el mes de la siembra)

  • Diciembre: 'Abendua' (el mes de Navidad)

Estos nombres no solo revelan una íntima relación con la naturaleza, sino también una forma de experimentar el año a través de las estaciones, el clima y el trabajo agrícola. En este sentido, el euskera no solo nombra el tiempo: lo interpreta.

La supervivencia de términos como 'Uztaila' en el lenguaje cotidiano es una señal del esfuerzo por preservar el euskera como una lengua viva, con su propia identidad. Más allá de las palabras, implica comprender las costumbres y la herencia de un mundo que se transmite de generación en generación. Así, cuando un euskaldun dice 'Uztaila', está recordando una cultura que se construye en torno al paisaje, el trabajo manual y los ritmos de la tierra. Una herencia lingüística y simbólica que sigue dando frutos, como lo hacen los campos a mediados de julio.

Fuentes

  • La Razón

  • Labayru Fundazioa - The months of the year in Basque (1)

  • Labayru Fundazioa - The months of the year in Basque (2)

  • Labayru Fundazioa - The months of the year in Basque (3)

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.