Una de las características definitorias de la humanidad es el lenguaje complejo, con casi 7,000 idiomas hablados en todo el mundo, agrupados en aproximadamente 140 familias. La familia indoeuropea es la más grande, hablada por la mitad de la población mundial. Los estudiosos han buscado durante mucho tiempo la patria original de estos idiomas. El juez británico William Jones notó similitudes entre el sánscrito, el latín y el griego en 1786. Propuso un idioma fuente común, luego llamado indoeuropeo en 1813. Las primeras teorías ubicaron la patria en Asia Central, pero luego se desplazaron hacia Europa. Los datos genéticos ahora apuntan a la estepa póntico-caspia, con migraciones hace unos 5,000 años. Estos migrantes impactaron significativamente el acervo genético en partes de Europa. Se desconoce el idioma de los Yamnaya, pero su impacto en los idiomas modernos es innegable. Si bien los idiomas indoeuropeos dominan, muchos idiomas corren el riesgo de desaparecer. Las políticas que favorecen los idiomas dominantes, como el inglés en Namibia, pueden amenazar las lenguas nativas. La pérdida de idiomas también corre el riesgo de borrar el conocimiento tradicional, como las medicinas a base de plantas. Sin embargo, algunos idiomas están encontrando una nueva vida, como el manchú, el maorí y el gaélico. Incluso los idiomas silbados están siendo estudiados y preservados. Estos esfuerzos resaltan la importancia de preservar la diversidad lingüística.
Lenguas indoeuropeas: rastreando orígenes y la amenaza de la pérdida de idiomas
Edited by: Anna 🎨 Krasko
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.